Crecí Viajando

Vivir, Trabajar y Viajar por Europa sin pasaporte europeo

Mi experiencia con la visa Working Holiday en Irlanda – parte III

Todo indicaba que lo mejor era volver a casa y eso hice!

Al llegar a Dublín, en vez de agarrar mis cosas e irme al aeropuerto, volví a mi habitación, a mi casa y a desempacar! Deshice las valijas que había dejado listas para irme de Irlanda pero en 2 semanas de viaje todo dio un giro de 180 grados…

Modo Entrevistas laborales

Mientras estuve de viaje busqué trabajo en Svalbard e Irlanda. Pero fue en éste último donde más entrevistas había conseguido.

El mismo día que volví a Dublín tenía programadas 3 entrevistas! Si, 3 entrevistas para tres hoteles en Dublín. Así que me esperaba un día muy largo. 

Al día siguiente, tuve otras tres entrevistas, dos eran en hoteles y una en un restaurante. El día posterior otras tres, también en hoteles de 4 y 5 estrellas. 

Es decir, que en total tuve 9 entrevistas en 3 días! ¿Cómo no darle otra oportunidad a Irlanda

Como resultado, conseguí una prueba en el restaurante. Necesitaba empezar cuanto antes! Sólo tenía 3 meses y medio más de estadía en Irlanda! Así que quería aprovechar al máximo el tiempo que me quedaba!

Modo Barista

Tengo que reconocer que me divertía mucho trabajar como barista! Me encantaba jugar a hacer “arte” en el café! ¡Me encantaba el ritmo de trabajo y ni hablar de las propinas! Considerando que trabajaba durante la mañana, las propinas eran mucho mejores que las que recuerdo tener en el primer hotel que trabajé en Irlanda!

Pero no duraría mucho como barista…

Mi coffee art para Halloween. Foto: Cinthia, Crecí Viajando

Una inesperada nueva oportunidad en Irlanda

Debido a la pandemia, Irlanda agregó en la lista de las profesiones/oficios altamente requeridas en el país a los Management de Hospitality! (Aclaración: Al momento de escribir este articulo esta profesión no aparece en dicha lista).

Al enterarme de esta modificación que había hecho el gobierno de Irlanda, me empezaron a resonar 2 entrevistas telefónicas que había tenido mientras estaba de viaje. 

De hecho, había tenido muy buena onda con una de las chicas que me entrevistó, con quien estuve hablando alrededor de una hora sobre la situación migratoria en Irlanda! Ella creía que con mi experiencia podría ser Manager dentro de la industria pero que era una pena que mi visa hubiese sido extendida sólo por unos meses. Ella estaba buscando a alguien que se quede al menos por 2 años en Irlanda.

La otra chica que me había entrevistado, también me había comentado que con el transcurso del tiempo podría llegar a ser ascendida debido a mi experiencia en Hospitality. Ella me había propuesto el puesto de trabajo pero lo rechacé para quedarme en el restaurante ya que el sueldo era mayor respecto a lo que ella me ofrecía. 

Pero todo volvió a cambiar cuando sabía que podría extender mi estadía en Irlanda si conseguía un puesto dentro del Management en alguno de estos 2 hoteles en Dublín

Así que volví a comunicarme con ambas y les conté sobre la posibilidad de quedarme en Irlanda si obtenía un puesto como Manager. Ambas accedieron a evaluar la situación y volver a comunicarse conmigo. 

Cambiar de trabajo para quedarse un ratito más

A los pocos días, uno de los hoteles me pidió que tuviéramos una entrevista presencial para conocernos mejor.  

Lo que no imaginé es que la entrevista terminaría firmando un contrato laboral! Pero… no todo lo que brilla es oro! La condición era que tendría Seniority pero no tendría un puesto de Manager hasta un par de meses. Como le decimos en Argentina: debía pagar derecho de piso. Que no habría drama si no fuese que para ese momento mi visa terminaba en menos de 3 meses!

Tenía que decidir rápido, sabía que en el restaurante no tendría un ascenso pero al menos en este hotel me reconocían (por primera vez desde que soy nómada) los años de experiencia y eso me acercaba más a mi (nuevo) objetivo: quedarme más tiempo en Irlanda!

Firmé el contrato y las siguientes 2 semanas estuve trabajando en 2 lugares: el hotel y el restaurante.

Jamás quieta!

Si bien había firmado contrato con el hotel y estaba más cerca de mi nuevo objetivo. No paré de aplicar a un puesto de trabajo como Manager en Hospitality. ¡El tiempo se me agotaba! Tic, Tac, Tic, Tac…!

Como resultado tuve una entrevista para el puesto aunque al momento de hablar del sueldo, el cual era fundamental para aplicar a una visa de trabajo, claramente no obtendría el puesto…pues estaba pidiendo más de lo que estimaban pagarme.

Aún así, seguí en contacto con la otra chica que desde el principio me había ofrecido el puesto de Manager en un hotel a las afueras de Dublín. Después de que ella revisase las condiciones para aplicar a la visa, coordinamos una entrevista presencial!

Se viene la segunda…!

Cuando mi visa había sido extendida por primera vez, sucedió en el momento menos esperado! Pero cuando sucedió por segunda vez, me sentí muy afortunada! ¡Porque en ese momento, necesitaba tiempo!

Originalmente mi visa terminaba a fines de septiembre pero fue extendida hasta mediados de enero. Pero con la nueva extensión, podría estar en Irlanda hasta mayo inclusive! Esto me daba la posibilidad de aplicar a una visa de trabajo si lograba un puesto como Manager en Hospitality y aplicar a una visa de trabajo!

Así que mientras estaba negociando ese puesto de trabajo, aún tenía que trabajar durante las fiestas navideñas en el otro hotel…

Una Navidad casi sin comer

El periodo navideño había empezado muy bien… Una semana antes nos habían regalado un pack navideño con vinos y chocolates! ¡Muy atentos con el regalo! 

Este regalo me trasladó a mi vida en Argentina, cuando cerca de las fechas nos regalaban una caja con varios productos navideños. ¡Hace años que no recibía por parte de mi empleador algún regalo por Navidad! 

Esta era la segunda vez que trabajaba durante las fiestas navideñas. Porque desde que era nómada, siempre me aseguré de estar viajando para esa época pero bueno… llegó la pandemia y todo cambió!

Pero lo que empezó muy bien, terminó muy mal! Por lo menos, desde mi punto de vista. ¡Me imaginaba que Navidad iba a ser un día muy agitado en el trabajo! Lo que no imaginé es que estaría parada frente a un montón de comida, sin comer por horas!

Mi turno había empezado a las 6:30am, pues trabajaba en el servicio del desayuno. Ese día tuve mi pausa en la que aproveché para desayunar ya que por lo general tenía que madrugar demasiado temprano si desayunaba antes de ir a trabajar. No creí que lo último que comería por horas sería una medialuna! 

Aclaración: Sé que mucha gente no come por días! Comparto mi experiencia laboral en Europa, en donde por más que se crea que es el “Primer Mundo”, ¡no todo es color de rosas! La comida es una necesidad, y a mi entender, un derecho humano básico. 

Retomando, había desayunado en el trabajo a las 9:30am. Luego sería trabajando y se suponía que al mediodía almorzaría pero en cuanto terminé de desayunar, nos llamaron a todos los que estábamos en la pausa para ir a ayudar (antes de lo programado) al “Gran Almuerzo Navideño” para los huéspedes. 

Imaginate estar frente a un montón de comida sin poder comer! Bueno, así estuve por horas! Se acercaba la hora del almuerzo y ahí seguíamos todos, incluida mi jefa, parados frente al buffet navideño. Siguió pasando el tiempo hasta que debía terminar mi turno y nos pidieron quedarnos más tiempo. En algún momento, nos darían nuestra pausa para poder almorzar. Yo había tenido la “suerte” de haber desayunado algo pero algunos de mis compañeros estaban en ayunas! 

En un momento me cansé y dije “Bueno, espero que al menos nos paguen el triple como prometieron pero ya me quiero ir a casa!” Eran casi las 6pm! ¡Casi 12 horas trabajando, 9 de ellas frente a un buffet y apenas había desayunado! En cuanto vi a uno de los managers le dije que ya era demasiado tarde y que no había almorzado. Lo entendió y nos pidieron un taxi para volver a casa. ¡Al menos tuvieron ese detalle!

¡No seré ni la primera ni la última en quejarse de cómo pasó la Navidad! Por lo general, una se queja de la cena familiar pero esto había llegado a otro nivel! ¡Jamás había estado con tanta bronca en Navidad! ¡Estaba indignada con mi jefa, con su jefe y con el hotel! ¡No me iba a quedar callada!

Al día siguiente, lo hablé con mi jefa. Le cuestioné que clase de líder era que dejaba trabajando tiempo extra y sin comer a su equipo de trabajo! Si, estaba que escupía fuego! Su respuesta fue que ella tampoco había comido. Entonces decidí hablar con su jefe. 

Me dirigí a él y le dije lo indignada que estaba de que nadie se había dado cuenta de que en ningún momento nadie comió por horas! ¡No solo eso, sino que ni siquiera nos habían pagado lo prometido! Doblemente indignada! Me dijo que me entendía, me pidió disculpas y me dijo que lo tendría en cuenta para la próxima. 

Creo que de toda esta experiencia, me enorgullece de haber sido capaz de alzar la voz cuando vi que algo que no era justo sea visible! Porque, como suele pasarme, todos mis compañeros se quejaban de lo mismo que yo pero ninguno se atrevía a hablar con los jefes. Yo lo entiendo, he estado ahí y hay (muy pocas) veces que elijo callarme. Pero creo que si una no lo exterioriza, la situación no va a cambiar. Aunque puede pasar también que no cambie, creo que marca la diferencia señalar cuando una no está conforme cómo se la trata o se la pasa por encima! 

Año nuevo, trabajo nuevo!

Dejando una de las peores navidades atrás, di vuelta de página. 

Para mi sorpresa, cuando renuncié, mi jefe me ofreció considerar quedarme en el hotel si me daban un ascenso y todo lo que necesitaba para obtener la visa de trabajo. Pero le comenté el monto del sueldo que necesitaba y se dio cuenta que era más de lo que se imaginaba.

En mi último día de trabajo, no veía la hora de llegar a casa, pero uno de los managers me dijo que mis otros managers querían hablar conmigo antes de irme. Así que volví a uno de los restaurantes del hotel y para mi sorpresa, me habían organizado una despedida! ¡Me quedé helada! ¡No lo esperaba para nada, menos después de todo lo que les dije en Navidad! De la emoción me puse a llorar y recibí una carta con los mejores deseos de mis compas para mi nuevo puesto de trabajo!

¡A principios de año, conseguí el puesto de Manager en un hotel a las afueras de Dublín! ¡Ahora podía aplicar a la visa de trabajo en Irlanda

¡Estaba super emocionada! Todo se había dado tan rápido y en medio de todo esto, había tenido la segunda extensión de mi Visa Working Holiday en Irlanda! Por lo tanto, tenía tiempo suficiente para aplicar a una visa de trabajo!

Renuncié a mi trabajo como camarera Senior en el hotel y me tomé unos días para viajar. Me fui unos días a Kilkenny para recargar energías antes de empezar en mi nuevo trabajo. No voy a negar que durante esos días, volví a tener la misma sensación que tuve al mudarme a Suecia, me imaginaba instaladisima en Irlanda! Además, me sentía muy afortunada de tener la oportunidad de quedarme en un país donde me sentía bastante cómoda.

Carta de despedida de mis compas de trabajo. Foto: Cinthia, Crecí Viajando

No todo lo que brilla es oro

Durante mi entrevista de trabajo le comenté a quien sería mi futura jefa que si bien oficialmente nunca había tenido experiencia como Manager, en la práctica había entrenado gente y había estado a cargo de personal. Ella me dijo que lo entendía y por ser mi primera vez ella me guiaría e iríamos de a poco. En sus propias palabras: “daríamos pasos de bebés.” Fui lo suficientemente ingenua para creerle…

La situación era la siguiente: necesitaban un manager para el servicio de desayuno del hotel. Algo que jamás habían tenido y había sido cubierto por otros managers del restaurante. Me estaban proponiendo formalizar las rutinas de trabajo y establecer estándares para el servicio. Además, podía contratar personal. Yo ya tenía a mi dream team en mente y les propuse venir a trabajar conmigo. Pero había ciertos inconvenientes que resolver pero luego hubo más en el camino. 

En cuanto comencé a trabajar, propuse mi visión de trabajo, el personal que se necesitaría y las rutinas a poner en práctica. En las reuniones que tenía, todo parecía genial pero a la hora de la verdad, la situación era completamente distinta. Personal que me gustaba como trabajaba, los derivaban para trabajar durante la noche, gente que propuse trabajar les ponían trabas para que se les haga difícil aceptar las condiciones laborales. Además, de mis horas de oficina trabajando en un plan de acción para el servicio del desayuno, tenía que estar en el servicio de la mañana y el mediodía. Casi indicando que debía hacer horas extras, que (obviamente) no se pagarían. 

Además, era la única empleada que vivía en Dublín, el resto vivía a los alrededores del trabajo. Por lo tanto, también era la única que venía en transporte público combinado con la bici. Por este motivo, en la entrevista de trabajo, me habían ofrecido pasar la noche en el hotel durante los fines de semana ya que durante era difícil llegar a horario al trabajo en transporte público. Sin embargo, cuando empecé a trabajar y se acercaba el fin de semana, consulté como sería el alojamiento durante el fin de semana. Contrario a lo que me habían dicho en la entrevista, me dijeron que no era necesario que empiece a trabajar cuando empezaba el desayuno, alguien vendría a hacer la apertura y yo podría llegar más tarde. Para mi era indistinto pero no entendí porque me habían comentado de alojarme en el hotel cuando en realidad siempre existió una alternativa. Me pareció raro y lo dejé pasar, porque aun así prefería dormir en mi casa en vez de dormir en mi trabajo. Pero esta fue la primera de las promesas o propuestas que llegado el momento de la verdad, cambiarían totalmente.

Tenía la posibilidad de contratar personal y ya tenía en mente la gente con la cual quería que fuese parte de mi equipo de trabajo! Pero el dream team no es tan fácil de conseguirlo! 

Hasta contratar personal que trabajará exclusivamente para el desayuno, me asignaron al peor personal que tenían disponible, literal fue lo que me dijeron. Todo el management del hotel sabía que había personal que se iba de fiesta y al día siguiente o llegaba tarde o decía que estaban enfermos. Aun así no se podía hacer nada contra eso. (Se vé que la opción de contratar personal responsable no estaba dentro de sus posibilidades). De hecho en una ocasión, una de las camareras llegó tarde y vino mi jefa a cubrirla. En vez de tener algún tipo de reunión respecto a las continuas llegadas tardes, mi jefa le bailó mientras le ofrecía café! Si, tal cual, literalmente bailando mientras con una sonrisa le preguntaba que tipo de café quería! En ese entonces entendí que sería difícil estar alineada en un trabajo donde en vez de trabajar con profesionalismo, se “festejaba” de cierta manera que el personal llegase tarde y además se lo conservase.

Habían sido varias las ocasiones en las que el personal me faltaba el respeto y se manejaba como si fuesen impunes. En una ocasión, tuve una reunión con 2 camareras, por separado, debido a que me habían faltado el respeto. Ambas personas dieron una versión distinta de los hechos. Eran las mismas personas que no las querían trabajando en la noche, llegaban tarde o daban parte de enferma el mismo día o incluso a la hora de que empiece su turno de trabajo. Aun así, el management lo tomó como si yo hubiese abusado de mi posición. Cuando simplemente estaba pidiendo respeto ya que dos personas me hacían burla en mi cara y a mis espaldas. 

De las 4 o 5 personas que tenía en mente, sólo 2 aceptaron tener una entrevista pero sólo una se presentó y tuvo su prueba de trabajo. Esta persona, previo a la entrevista me comentó que si podíamos ofrecerle turnos que se ajustasen a su vida personal, haría la prueba de trabajo. Se lo compartí a mi jefa y me dijo que no habría inconvenientes y que programe la prueba de trabajo para dicha persona. Llegó el día de la prueba y todo estuvo más que bien, él estaba conforme con el trabajo y con el sueldo. Así que le ofrecieron un contrato pero apareció un inconveniente, le estaban asignando horarios que no eran compatibles con sus otros compromisos personales. Algo que me sorprendió porque se había hablado antes, durante y después de la entrevista de trabajo y fue la condición para que esa persona viniese a hacer la prueba de trabajo. Se lo comenté a mi jefa y ella, duramente, me dijo que si no podía hacer los horarios que le ofrecían entonces no podía trabajar en el hotel. ¡Me sentí doblemente mal! Primero porque estaba en una situación muy fea entre mi trabajo y mi amigo. Segundo, Francia (guiño, guiño!) Ahora en serio, segundo porque había sido una situación que se había hablado (y más de una vez) previamente. Empezaba a sentir que no sería capaz de trabajar en este hotel por los próximos 2 años de visa si la situación seguía así.

Apenas era mi primer mes de trabajo y ya habían pasado varias situaciones que no me gustaban. Además, se había agregado el factor sorpresa de mi visa de trabajo. Me querían descontar del sueldo cualquier gasto relacionado con la aplicación de la visa de trabajo. Algo que había se había negociado previamente y por lo cual había aceptado el puesto de trabajo. Remarqué varias veces que no estaba en condiciones de asumir todos los gastos y además habíamos acordado otra cosa. 

De manera acelerada, la situación se estaba convirtiendo en algo insostenible! Estaba decidido: retomaría la búsqueda laboral en Svalbard!

COVID-19 toca la puerta de casa

Luego de 2 años de esquivarle al COVID-19 como una campeona, caí en sus garras! Todo empezó con uno de mis housemates, a la semana caí yo y al día siguiente otro. En casa eramos 5 de los cuales sólo 4 estabamos en casa. Sólo uno de mis housemates no se contagió. Pero bueno, ya se había contagiado anteriormente no sólo 1 sino 2 veces! 

En una semana, pasamos de tener a uno de mis housemates haciendo cuarentena en la habitación a todos los contagiados deambulando por la casa y el único sano encerrado en la habitación! El único inmune era el que tenía que tomar precauciones. ¡Pobre! Mientras, el quinto integrante de la casa, no pudo volver hasta que todos nos recuperamos. 

San Patricio en Irlanda

Si hay algo que no me gusta es la cerveza! Pero si es un evento de identidad nacional, ¡ya es otra historia! 

¿Qué mejor que pasar San Patricio en su propia tierra, Irlanda?

El año anterior debido a la pandemia, no hubo festejo oficial pero luego de 2 años, EL EVENTO DEL AÑO VOLVÏA A DUBLÍN! No me lo iba a perder y pagaría el precio más alto! ¡Sentí que era una oportunidad única! ¡Estaba viviendo en Irlanda y estaba a semanas de irme! Así que aproveché y fui al desfile de San Patricio en Dublín con amigos y lo pasé genial! Escuchar el sonido de los gaitas me emociona hasta la médula! Creo que es de los pocos sonidos en el mundo que me emociona tanto al escucharlo! Así empezó el desfile que duró 2 horas! 

Luego, fuimos (intentamos) ir a algún pub pero como sabíamos desde un principio, sería prácticamente imposible! Pero la fiesta estaba en la calle, especialmente en Temple Bar! Era lo que necesitaba y lo que quería, vivir la fiesta nacional en su epicentro! ¡No necesitaba más nada! 

SLÁINTE IRLANDA!

San Patricio en Dublin, Irlanda. Foto: Cinthia, Crecí Viajando

¡Chau Irlanda, Hola Svalbard!

Aun estando coviada y empezando a sentirme mejor con el correr de los días. Retomé la búsqueda laboral en Svalbard y dió sus frutos!

Estando enferma tuve 2 entrevistas de trabajo! La primera no había una propuesta laboral, sólo querían conocerme para tenerme en cuenta en cuanto haya disponible algún puesto. La segunda entrevista era para una empresa que tenía dos restaurantes. El puesto de trabajo era para estar en ambos lugares. Tuve la entrevista con ambos managers. Me dijeron que en una semana definirían a quién se asignarían el puesto. 

Luego de esa entrevista, fui a hacer el test del COVID del gobierno. Luego a dar un paseo por el parque cerca de casa (siempre asegurándome que no se me acerque nada, pues coviada).

¡Casi llegada de la noche, recibí la noticia de que me habían dado el puesto de trabajo! ¡Al borde de las lágrimas, no podía creerlo! Estaba por cumplir mi sueño: VIVIR EN SVALBARD! 

¡Acepté la oferta laboral y empecé a planificar mi mudanza al Ártico! Le conté a mis housemates, quienes los últimos 6 meses les hablaba de Svalbard, les mostraba videos, fotos, noticias! ¡Era fan de Svalbard sin haberlo pisado en mi vida! 

A pesar de la emoción de saber que era un hecho que me iría a vivir a Svalbard, me daba nostalgia irme de Irlanda. En mi último mes en Dublín, empecé a recorrer todos los lugares que tenía pendientes. Me despedí de toda la gente linda que había conocido. Cada vez que les mostraba en Google Maps donde me iba a vivir, me decían que estaba loca. ¡No me importaba! Yo sabía lo que estaba haciendo. Mi vida, mis decisiones! 

¡Empezaba la cuenta regresiva! Empecé a vender mis cosas, a regalar, a tirar… pero también a dejar mis plantas con mis housemates. ¡A quienes les pedí que me pasaran un reporte de cómo estaban mis plantas en mi ausencia! JAJAJA

Mi última noche en Irlanda hice algo que jamás había hecho al irme de un país donde había vivido gracias a las Visas Working Holiday: me fui de fiesta con mis housemates antes de irme al aeropuerto! Estuvo genial! Creo que fue de las mejores noches en Irlanda!

Volví a casa para buscar mi equipaje y pedí un taxi para irme al aeropuerto! Y me tomé un avión a … Sval- Italia! 

Antes de irme al Ártico quería despedirme de una de mis amigas que había conocido en Irlanda y recientemente se había mudado a Italia. Estuve casi una semana disfrutando del sol, de la playa, de los Aperol Spritz, de andar en bici por la costa, de la comida italiana y de la compania de una de las personas que más conecté durante mi estadía en Irlanda!  Lo disfruté al máximo porque sabía que me esperaba un estilo de vida completamente distinto a todo lo que había vivido hasta ese momento: vivir en el Ártico!

 

Oso polar tomando una Guinness, Guinness Storehouse, Dublin, Irlanda. Foto: Cinthia, Crecí Viajando

Mi última Visa Working Holiday!

A pesar de estar (extremadamente) emocionada por mudarme a Svalbard. Tenía sentimientos encontrados. Para mí, no sólo terminaba mi vida en Irlanda sino que también era el fin de un ciclo en mi vida! 

Después de casi 7 años de nómada, de vivir en Europa gracias a que obtuve cinco Visas Working Holiday, había llegado el día. Atrás quedaba mi vida por Dinamarca, Francia, Alemania, Suecia y ahora Irlanda. Porque Irlanda fue mi última Visa Working Holiday

 

Howth, a las afueras de Dublin, Irlanda. Foto: Cinthia, Crecí Viajando

¡Espero que este artículo te haya sido de referencia para tu estadía en Irlanda!

Si querés, podés comentar qué te pareció o si tenés alguna duda o sugerencia, en los comentarios!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compártisela!

Todos los artículos que escribo sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo, sígueme en mis redes sociales! 

  • Instagram
  • Facebook

Mi experiencia con la visa Working Holiday en Dublín, Irlanda: parte II

 

Aún gozaba del subsidio del gobierno de Irlanda para quienes se vieron afectados por las restricciones debido a la pandemia. Beneficio económico poco usual para quienes nomadeamos gracias a las Visas Working Holiday.

Por semanas mi círculo social estuvo muy limitado. ¿Qué podés hacer durante el confinamiento si estás conviviendo con 3 irlandeses? Tomar cerveza! No me gusta la cerveza pero… cómo me voy a negar a probar la famosa Guinness?! Más si podés disfrutar de un día soleado en tu jardín! Así eran mis fines de semana durante el decimocuarto (o vaya a saber cuantos tuvimos!) confinamiento en Irlanda. Con mis housemates disfrutabamos del “calor” del sol, que no suele pasar en Irlanda, y tomábamos Guinness mientras pasamos un buen rato en el jardín de casa. 

 

Recuerdo del día que probé la Guinness por primera vez. Foto: Cinthia @creciviajando

Pero como dice el dicho: “lo bueno dura poco”… o en mi caso, un poco más de 3 meses!

 

Elyse, la extensión de mi cuerpo

Francia fue el único país en cual viví gracias a la Visa Working Holiday y no anduve en bici. Pues… te la regalo andar pedaleando por los alpes franceses! Pero volvamos a Irlanda, por eso me estás leyendo. (Pero…si querés leer mi experiencia viviendo en los alpes franceses, podés hacer click acá.)

Recapitulando: ya había conseguido el hogar donde pensaba quedarme un rato largo, ya había cumplido el sueño de ser planera europea (mentira, las cosas se dieron así), mi puesto de trabajo estaba esperándome en cuanto se levantaran las restricciones de la pandemia, la primavera estaba llegando… era el  momento de comprarme una bici!

Creí que sería una tarea fácil pero me tomó 2 meses conseguir una bici que cumpliera con todos los (mis) requisitos. Encontrar a Elyse, bautizada así de fábrica, en una página web de segunda mano fue una de las mejores cosas que me pasaron en Irlanda! ¡No es joda! La bici tenía todo lo que quería y necesitaba para trasladarme al infinito y más allá (bueno, lo de infinito está de más, lo sé).

Si bien Dublín tiene muchas bicisendas, la verdad que da un poco de miedo de pedalear por la ciudad. Bueno… hasta que te acostumbras! Con Elyse iba a todos lados. ¡Hasta recorrí con ella parte de Irlanda del Norte! Aunque esa historia la contaré más adelante.

Elysse se iba transformado en una extensión de mi cuerpo. Era capaz de dejar mi celular en casa pero Elyse venía conmigo a donde fuese. Con ella recorrí cada rincón de Dublín, iba en bici a la costa, los parques, las playas, al supermercado aprovechando que podía llevar las compras con el canasto de adelante y el portaequipaje. Elyse fue mi compañera fiel durante casi toda mi estadía en Irlanda.

Elyse, mi fiel compañera durante mi estadía en Irlanda. Foto: Cinthia @creciviajando



Pascuas en Dublín

En los días que Elyse llegó a mi vida, Pascuas estaba a la vuelta de la esquina. Para mí, Pascuas es sinónimo de comer huevos chocolate durante todo el día! Pero pasar Pascuas en Irlanda fue una experiencia única

Inesperadamente, me encontré con varias casas con decoraciones relacionadas con Pascuas. Había desde decoraciones tanto caseras como sofisticadas! La que más me había llamado la atención era un camino para encontrar los huevos de Pascuas. Me encanta que por festividad haya decoraciones por doquier…ya sea Halloween, Navidad, San Patricio o Pascuas!

Estaba disfrutando de mi nueva rutina con mis housemates cuando a los pocos días de Pascuas me dieron la noticia de que dos de ellos se mudaban en una semana! Si bien nos íbamos a seguir viendo, sentí que se terminaba una etapa, una linda etapa. 

Estaba viviendo algo que no busqué ni creí encontrar: convivir con irlandeses y darme cuenta que los rumores son ciertos: son un amor! Así que es muy fácil caer en la trampa y encariñarme muy rápido con ellos! Mientras estuve en Irlanda no paraba de decir que me llevaría conmigo algún irlandés. Cuando se lo comenté a mis housemates, una de ellas me dijo: “¡Llevame a mi! ¡Yo también quiero viajar!”


 

 

Claddagh, el símbolo del amor en Irlanda

Si bien no me llevé a ningún irlandés conmigo, de alguna manera, parte de Irlanda me acompaña a diario!

Cuando mis housemates dijeron que se mudaban, estaba feliz por ellos pero al mismo tiempo me puse tan triste que casi lloré en ese mismo momento. El cambio se empezó a notar muy rápido, literalmente! Porque a los pocos días de que se fueron, comenzaron las renovaciones en la casa para recibir nuevos inquilinos. 

Las renovaciones me contagiaron las ganas de hacer una limpieza profunda del jardín, pues…Cenicienta de alma. Como resultado, me encontré con 13 bolsas de botellas y latas, las cuales las llevé, con Elysse, a los contenedores de reciclaje. Lo mismo hice con nuestros contenedores ya que quería separar los residuos y me encontré con más botellas y latas, entre otras cosas. 

Jugar a la Cenicienta me pareció tan divertido que lo compartí por mi cuenta en Instagram @creciviajando. ¿Quien lo vio? Mi ex housemate, quien estaba avergonzada de que haya encontrado todas esas botellas y latas. Yo le dije que para mí era como ir a Disneyland, ese día me divertí limpiando el jardín. Digamos que fue como una limpieza de primavera. Aun así, cuando hablamos del tema, me confesó que pronto me llegaría un paquete con un regalo. 

Ese regalo era una manera de expresar que estaba contenta de habernos conocido y convivido. Ella, su pareja y su primo, quienes eran las 3 personas con las que conviví por un par de meses, me dijeron que había sido su mejor housemate! También me había confesado que le había caído tan bien desde el primer momento que estuvo esperando durante una semana para que acepte mudarme con ellos. En ese momento me costó creer lo que escuchaba pero como diría una amiga: fue como un mimo al alma. Ese mimo tiene forma de Claddagh

El símbolo de Claddagh es una tradición irlandesa, se relaciona con el amor y la amistad. De hecho, el símbolo se compone de: el corazón (representando el amor), dos manos que lo sujetan (representando la amistad) y  una corona arriba de él (representando la lealtad). Se usa como anillo de compromiso o de matrimonio pero también como símbolo de amistad. 

El día que me lo contó creo que estaba tan emoción porque representaba una tradición irlandesa que no me di cuenta de lo que representaba el regalo en sí. Así que cuando lo recibí, tuve que googlear el significado nuevamente. Pero más allá de lo que representa, para mí es un recuerdo de todo lo vivido en Irlanda y lo llevo puesto todos los días.  

 

Collar de Claddagh. Foto: @creciviajando

Crecí Viajando empieza a crecer

Durante mis semanas de “planera europea” pude dedicarme a este espacio y dar el paso de ofrecer servicios como asesorías personalizadas, ya sea para las Visas Working Holiday como para la declaración de impuestos de Suecia

 

Algo que se me ocurrió durante la pandemia como un regalo para mis seguidores para festejar el primer año de Crecí Viajando, se transformó en un servicio! Si querés que te asesore para tu próxima Visa Working Holiday, hacé click aquí.

 

Ofrecer asesorías personalizadas me permitió conocer las historias de mis seguidores y disfrutar de poder asistirlos desde la experiencia y los conocimientos que adquirí, hasta ese momento, en los últimos 5 años siendo nómada en Europa. Cuando empecé a compartir mi experiencia en este espacio, jamás creí que podría llegar a brindar servicios de este estilo y lo mejor de todo, de disfrutarlo!

¡Había un gran factor que hacía esto posible: la amplia disponibilidad! Había estado por semanas dedicándome exclusivamente a Crecí Viajando, ya sea haciendo capacitaciones, creando contenido, respondiendo preguntas, brindando asesorías! En un momento, llegué a sentirme una nómada digital. Pero todo lo bueno termina (temporalmente) y llegó el día en que se levantaron las restricciones para la hostelería en Irlanda y volví a trabajar.


 

 

Volver a trabajar

Luego de varias semanas sin trabajar (aunque debería haber trabajado al menos una vez cada 2 semanas), volví a la labor hotelera.

Cuando empezaron las restricciones nos dijeron que trabajaríamos cada dos semanas y recibiríamos un subsidio además del pago por las horas trabajadas. Esto, si mal no recuerdo era porque cada 2 semanas había modificaciones en las restricciones en Irlanda. Aún así, pasé de no tener horarios a desaparecer de la planilla de horarios. Me habían echado? ¿Se había terminado mi contrato y no me había dado cuenta? Pero…fuese como fuese, aún recibía el subsidio del gobierno (el cual no podría acceder si no tenía un contrato de trabajo). Algo raro pasaba. Si bien disfruté de varias semanas como “planera europea”, confieso que la situación me intrigaba. Hasta que “magicamente” volví a trabajar y desvelé el misterio! 

Cuando me renovaron el contrato, me ofrecieron trabajar en servicio a la habitación ya que era la única opción por el cierre de los restaurantes debido al nuevo confinamiento. Pero al momento de asignar los horarios, me confundieron con una española que había vuelto a España por unas semanas. Entonces, me sacaron de la planilla de horarios que estaba en un Excel. Como al armar los horarios copiaban la planilla de la semana anterior, jamás se dieron cuenta de que no tenía horarios. Y así fue como un simple error me permitió estar sin trabajar y cobrar el subsidio por más de 3 meses!

Admito que extrañaba trabajar o mejor dicho, estar en contacto con gente. Aunque, con el paso del tiempo empecé a sentir que estaba mucho mejor como “planera europea”. Bueno, ¿quién no?

Debido a que me habían pasado al servicio a la habitación durante el confinamiento, pedí volver al restaurante, ya que ahí podía aprovechar para practicar mis conocimientos como barista.

Afortunadamente, fue muy sencillo volver aunque el puesto de barista estaba ocupado, las cosas se fueron acomodando a mi favor

La barista principal pidió cambiar de puesto, su reemplazo renunció y así es como me quedé con el puesto. Pero mi jefe tenía sus dudas y me preguntó cómo hacía los cafés. Le contesté: Sinceramente, todos son Flat White! Pero le dije que quería mejorar como barista. (¿Qué mejor que preparar un promedio de 200 cafés por día?!) Muchos de mis compañeros aspiraban a tener una carrera, incluso algunas de mis compañeras eran estudiantes de hostelería. Yo sólo quería ser barista. Con el transcurso de las semanas, aprendí un montón! La mayor excusa era prepararle café a mis compas cuando llegaban al trabajo. Cada vez que empezaban su turno les daba a elegir de un cartel con los distintos tipos de cafés que existen. Así me la pasé el verano, haciendo café todos los días! Yo estaba encantada con mi nuevo hobby. 

Había pasado mucho tiempo desde que el cuerpo no me pasaba factura por el (¿exceso?) trabajo físico. La última vez había sido trabajando en los Alpes en Francia. Cada vez que volvía a casa, me dolían los pies y las piernas. Si bien tenía que usar calzado con tacos (a duras penas duré una semana), mis compañeras me recomendaron usar calzado plano. Pero en donde trabajaba no se permitía usar zapatillas. Por lo tanto, por primera vez usaba chatitas para trabajar. Para mí, más allá del cansancio por estar parada tanto tiempo, el calzado fue un gran factor. 

Más allá del cansancio físico, no quería repetir lo que me había pasado en Dinamarca, trabajar sin descanso y no hacer lo que había planeado: viajar! 

Quería viajar pero después de la pandemia realmente no confíaba en la “reapertura” de Europa, entonces decidí viajar por Irlanda, ya que también tenía ganas de recorrer varios lugares de la isla Esmeralda! ¿Qué mejor que hacerlo mientras estoy viviendo en Dublín!?

 

Primera parada: Waterford

Al pensar en destinos para visitar, quise ir a algún lugar donde pueda recorrer en bici. La mejor opción que encontré fue Waterford Greenway, un recorrido de 46 kms al sudeste de Irlanda. Así que pedí el fin de semana libre en el trabajo y me fui con Elyse para Waterford

Como planifiqué el viaje casi a último momento y aún no estaba segura de volver a hospedarme en un hostel como solía hacer previo a la pandemia. Decidí reservar un Airbnb cerca de Waterford, a unos pocos kilómetros cruzando el río. Era cuestión de tomar un bus hasta Waterford y luego cruzar en ferry hasta mi destino. Easy peasy! Pues no!

Al llegar a Waterford me tomé un bus hasta el Passage East. Al llegar al puerto había un cartel diciendo que ese día no habría ferries. Las cosas no habían empezado como había pensado, pues…la vida misma! Llamé a mi anfitriona comentando lo sucedido. Estaba a menos de 2 kms de mi alojamiento pero tenía que nadar para llegar ahí ya que no había buses para poder cruzar. Por suerte, ella se ofreció (la verdad creo que no había otra opción) pasarme a buscar. 

Comenzando un poco con el pie izquierdo, he de decir que el Airbnb era muy lindo y a pesar de ser temporada alta, no compartí mi habitación ni el baño. Al día siguiente, desayuné y mi anfitriona se ofreció llevarme hasta el punto de partida del circuito en bici en Waterford

Decidí madrugar para  comenzar bien temprano el recorrido para disfrutar más y parar las veces que quisiese. No me arrepentí en ningún momento de haber madrugado, valió la pena! Todo el recorrido está rodeado de árboles y pasajes que te dan la sensación de estar dentro de una pintura! Llegar a la costa de Dungarvan fue lo más gratificante del día! 

Al día siguiente, quise que mis seguidores me acompañen de alguna manera en este mini viaje. Así que fue la primera vez que hice un vivo desde mi cuenta de Instagram @creciviajando fuera de Dublín.

Después de este viaje quise subir la apuesta y me propuse recorrer pedaleando la costa irlandesa. 



Cruzar a Irlanda del Norte desde Irlanda

Hablando con mis housemates, me comentaron que a pesar del Brexit, se puede cruzar de Irlanda a Irlanda del Norte como si nada ya que provisoriamente no hay control fronterizo. Me dio curiosidad y quise vivir la experiencia. 

Así que me tomé un bus a Belfast, llevándome conmigo a Elyse. Mi plan era cumplir uno de mis sueños desde 2017: viajar en bici! 

En el 2017, recorrí Italia de norte a sur durante 2 meses. Estando en Lago di Garda alquilé una bici para pasear por la costa. Pedaleé durante todo el día unos 70 kms entre ida y vuelta, desde Peschiera del Garda hasta Desenzano del Garda. Me encantó tanto la experiencia que me imaginé en algún momento hacer un viaje por Europa en bici.

 

Cumplir el sueño de viajar en bici

Después de 4 años el momento se había dado. Llegué a Belfast y el simple hecho de bajar del bus, agarrar a Elyse y pedalear al hostel, llegando a las 10 minutos, fue un placer. Esa sensación de aventura pero al mismo tiempo de cotidianidad, sentirse en casa, aunque no estés en casa. Para mi, la bici es como una extensión de mi cuerpo porque me ayuda a llegar a donde mis piernas por si solas no pueden. Pero el mayor desafío llegó al día siguiente, cuando el verdadero viaje en bici empezaría…

Tomé un tren hasta Ballymena, el punto más cercano que podía encontrar para mi primer destino de la ruta costera de Giant’s Causeway. Según Google maps, en un poco más de 1 hora y media recorrería 30 kms y llegaría al B&B que me permitiría descansar después de viajar todo el día. Ja! Ingenua! Después de todas las veces que Google Maps me vendió manzanas podridas ¿Por qué creerle? Porque una se olvida de las veces que se perdió siguiendo las instrucciones de Google. En fin… 

Después de más de 3 horas de pedalear, tratando de memorizar la ruta porque la batería del celular se iba agotando a una velocidad alarmante, llegué aliviada pero totalmente agotada a un B&B en Glenariff! Durante todo el trayecto, me cuestioné la decisión que había tomado. ¿Sobreviviría los próximos días viajando en bici? Suena muy dramático pero… en ese momento mi idea romántica de viajar en bici no era más que un error y aún el verdadero recorrido no había empezado!

No entendía como había sido tan ingenua de creer que era posible pedalear con una mochila de unos sospechosos 10 kilos. ¿En que momento mi cabeza se olvidó de las pendientes super empinadas que caracterizan a Irlanda?! La sufrí y mucho! Pero… esas colinas (aunque las sentí como montañas)  me regalaron las mejores vistas de la costa! ¡No podía creer lo que mis ojos veían! Ese día entendí porque Irlanda es considerada la isla Esmeralda! Esos verdes…ese verde pasto que te hace olvidar las auto-puteadas del camino. A pesar del cansancio por cada kilómetro recorrido pude apreciar cada oveja pintada que me cruzaba, cada mate, cada parada, como si me hubieran inyectado adrenalina! 

 

Cansada pero feliz de viajar por la costa de Irlanda del Norte. Foto: Cinthia de Crecí Viajando


El paisaje hizo que los inconvenientes en el viaje parezcan más chiquitos y volvía a sentirme viva de nuevo! 
Más cuando me animé a pedalear en la niebla, bajo la lluvia y en plena ruta con camiones que  pasaban tan rápido que Elyse se desbalanceaba!   

Mi mini aventura duró sólo 4 días, donde pedaleé unos, a veces sufridos, 80 kms (según Google Maps – no sabemos si creerle) pero, al mismo tiempo, había hecho el viaje que tanto quise hacer desde hace 4 años! Aunque había estado envuelta con los sentimientos encontrados. En fin… La vida misma!

En este viaje aprendí que si quería volver a recorrer la costa irlandesa en bici, lo haría en bici eléctrica.

 

Esmeralda, la hermana de Tenazas

Ya había cumplido el sueño de viajar en bici. Pero en Irlanda también cumplí el sueño de tener una pequeña huerta o un intento de huerta. 

 

En Suecia había sido la primera vez que intenté tener una huerta. Me gustó tanto tener mis propias plantas que llegué a encariñarme con la albahaca que no paraba de crecer, Tenazas. Así que decidí que cuando me quedé en un lugar fijo por un par de meses, volvería a tener mi pequeña huerta. 

 

Hablando con mi housemate sobre tener una huerta en nuestro jardín. Me dio luz verde para usarlo para plantar lo que quisiera!

 

Así que aproveché que en marzo los supermercados venden una gran variedad de semillas y plantas. Así es como Esmeralda, una albahaca, llegó a casa.

 

Pasaron los días, las semanas y los meses y Esmeralda no paraba de crecer! Cuando le salieron flores, me dijeron que eso era señal de que se estaba por morir. Ya me había encariñado con la planta que  sólo le sacaba las hojas más grandes para decorar pizzas caseras. Lejos de morirse, Esmeralda seguía creciendo a pasos agigantados, a tal punto de superar el metro de altura!

 

 

 

 

Mi planta favorita: Esmeralda. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.

Mi tiempo en Irlanda se estaba agotando así que les pedí a mis housemates que cuando me fuera de la casa, que por favor la cuiden. Dijeron que harían el intento pero que no prometían nada.



Acoso, abuso y discriminación en uno de los mejores hoteles en Irlanda

Creí que trabajar en uno de los más lujosos hoteles en Irlanda sería una muy buena experiencia laboral pero lejos estuvo de ser así. Si bien adquirí mucho conocimiento en el rubro hotelero y tuve ciertos beneficios como empleada, dejó mucho que desear en cuanto a como se han manejado sobre las denuncias que hice debido al abuso, acoso y discriminación por parte de pares y superiores. Una sabe que las empresas suelen declarar que no toleran ni permiten comportamientos racistas ni discriminatorios por el motivo que sea. Aun así, mi experiencia fue muy distinta

Mientras viví en Dinamarca, Francia, Alemania y Suecia, gracias a las Visas Working Holiday, tuve situaciones de acoso laboral o discriminación. Aun así, era la primera vez que era victima de abuso, acoso y discriminación en un mismo lugar de trabajo.

Me enorgullece haber tenido la valentía de denunciar cada situación, aunque las consecuencias no fueron las que se esperan. Recuerdo incluso hablarlo con amigas en ese momento y confesarles que no creía que se hiciese nada para cambiar la situación pero eso no me detendría para expresar lo que me estaba pasando

Desgraciadamente, a los pocos días de empezar a trabajar tuve mi primer caso de acoso laboral por parte de una de mis compañeras. La situación se me hizo tan insoportable que terminé llorando. Mis superiores me dijeron que fuese a tomar algo para poder calmarme y tendrían una reunión con ella. Como resultado de esa reunión, la persona en cuestión se disculpó. Pero fueron de esas disculpas que no se sienten, solo se dicen para salir del paso. Irónicamente, al poco tiempo, esa persona fue ascendida a supervisora. Y como si fuese poco, a mí me transfirieron al mismo departamento de ella. En cuanto pude, pedí volver al restaurante ya que no quería ni imaginar lo que podría llegar a ser mis días teniendo como mi supervisora a alguien que me acosó laboralmente.

A las pocas semanas, uno de mis compañeros empezó a insinuarse pero le dejé en claro que no tenía ningún interés en él. Nunca más me habló, lo cual agradecí ya que la situación me incomodaba. Lo que no pude comprender fue lo que pasó a los pocos días de volver a trabajar en la reapertura de la actividad hotelera. 

Un día, esta persona tiró una bandeja de casi un metro (si, existen!) con vajilla, vasos y copas de vidrios en mi sector de trabajo. Cuando se lo comenté a mi superior, él no dijo nada y simplemente levantó la vajilla rota. Me pareció que era necesario reportar este tipo de comportamiento violento y hablé con Recursos Humanos sobre este asunto. Como resultado, tuvieron una reunión con él y le dijeron que debía disculparse por lo que había hecho. Hasta mi último día de trabajo jamás recibí disculpas sobre lo sucedido. 

Durante el mismo periodo, fui víctima de racismo por parte de uno de mis compañeros y una de mis supervisoras. Aunque casi todo el personal fue testigo de estas situaciones, todos normalizaron la situación. Si bien hubo una reunión con mi supervisora pero no sucedió lo mismo con mi compañero. Aunque los comentarios sobre mi país de origen cesaron, no fue así con respecto a mi color de piel. 



Señor, acepte mi renuncia y déjeme ir!

Teniendo en cuenta todas estas situaciones, no veía la hora de simplemente renunciar y dedicarme a viajar el tiempo que me quedaba en Irlanda! Pero incluso pedirme vacaciones y renunciar fue complicado.

Mientras trabajé en uno de los más lujosos hoteles en Irlanda, fue complicado combinar días libres para hacer mini viajes por el país. Pero había decidido que mis últimas semanas en Irlanda en vez de trabajar,  viajaría todo lo que no había podido

Había planificado todo: mis vacaciones, mi renuncia y el recorrido que haría para despedirme de Irlanda. Pero todo casi se va por la borda cuando mi superior se negó a aprobarme mis vacaciones. Pero logré hablar con su jefe, que siempre le había caído muy bien, y me las aprobaron. Pero lo que jamás creí es que no aceptasen mi renuncia!

Para mí, siempre había estado más que claro que no le agradaba a mi jefe. La manera en la que me había tratado durante mi tiempo trabajando bajo su supervisión me hicieron creer que estaría contento al recibir mi renuncia pero no, me demostró que no me la haría fácil. 

Lo que más me sorprendió, fue que trató de convencerme de quedarme en el hotel con una visa de trabajo! Confieso que me sentí un poco halagada pero sabía que no quería quedarme trabajando ahí. Además que en ese momento, no había posibilidades de quedarse en Irlanda con una visa de trabajo siendo una simple barista/camarera.   

Afortunadamente, pude nuevamente solucionar este inconveniente con el jefe de mi jefe. Le expliqué mi situación: había hecho todo en los tiempos estipulados para renunciar y lo más importante, mi Visa Working Holiday estaba llegando a su fin. Al igual que mi jefe directo, trató de convencerme en aplicar a una visa de trabajo para quedarme trabajando en el hotel. Pero le expliqué que no era posible. Así que aceptó mi renuncia y finalmente pude relajarme para poder preparar mi viaje despedida por Irlanda!

 

Puse un pie en el tren y todo dió un giro de 180 grados!

Por meses iba  al trabajo bicicleteando durante la madrugada. Pasaba por las calles sucias de Portobello, con las gaviotas tratando de comer los restos de comida derramados por doquier. Pero para mi último día de trabajo hubo una gran diferencia: Elyse se quedaría en casa. Ese día pensaba ir al trabajo con mi mochila de mochilera. En cuanto saliese del trabajo, me iría directo a tomar el tren a Sligo! Y así darle comienzo a mis últimos días en Irlanda o eso creía…

Mientras subía al tren, escuché el audio de una amiga que me decía: “Cinthia, supongo que te vas a quedar un tiempo más en Irlanda porque el gobierno anoche acaba de extender todas las visas hasta el año que viene.” QUE?? CÓMO?? CUÁNDO?? DÓNDE??

La noche anterior apenas usé mi celular. Me la pasé convirtiendo a Esmeralda en pesto. Dejando mis plantas en la cocina de mi casa con la mayor cantidad de agua posible (en la base, sino las ahogo) por sí mis housemates se olvidaban de regarlas. Les separé toda la comida que me sobraba y acto seguido, disfrutamos de mi última noche en casa. Ya había dejado todo separado y empacado. Lo que menos se me ocurrió fue revisar la página del gobierno irlandés. Ya lo había hecho cuando estaba luchando para que me acepten la renuncia en mi trabajo. 

Reconozco que la noticia me desestabilizó y mucho! Todo el tramo en tren entre Dublín y Sligo, me la pasé leyendo una y otra vez la noticia porque no podía creer que fuese cierto!

Y ahora, ¿qué hago? En las últimas semanas estaba buscando trabajo en Svalbard, mi próximo destino. Y ahora estaba por empezar mis vacaciones pero con esta nueva oportunidad ¿qué debía hacer? 

 

¿Vacaciones o viaje de despedida?

Antes de decidir que hacer respecto a la posibilidad de quedarme en Irlanda, me permití pensar por unos días sobre la situación mientras disfrutaba de mi primer destino: Strandhill, capital del surf en Irlanda!

Elegí ir a Strandhill ya que en ese momento dos amigos vivían ahí. Les había prometido ir a verlos antes de irme de Irlanda. Ambos son instructores de surf, así que gracias a uno de ellos, surfeé por primera vez! Para ser sincera, tenía mucho miedo, incluso, del simple hecho de intentarlo. Pero cuando me animé, me encantó! 

Aunque en el único momento que realmente me asusté fue cuando la tabla se quedó arriba de mi cabeza. Creí que me moriría ahogada! Aunque, si hubiese muerto ahí, sabría que al menos los últimos años había hecho todo lo que pude para vivir como tanto soñaba, viajando! 

Cada vez que tengo una experiencia cerca de la muerte, miro para atrás y reconozco que he tenido una muy buena vida en los últimos años. Aunque a veces he vivido momentos desagradables, estos me convirtieron en una persona mucho más fuerte en comparación a cuando empecé esta vida de nómada. Pero bueno… no era mi hora! Aunque me había asustado, seguí intentándolo un par de veces más hasta que me dije “es suficiente por hoy”.

 

Mi primera vez haciendo surf! Foto: Cinthia de Crecí Viajando

A los pocos días me fui a Galway, fue ahí donde llegué a la conclusión de que buscaría trabajo tanto en Svalbard como en Irlanda. En donde primero consiguiera trabajo, iría hacía ahí con todas mis pertenencias.

Por lo tanto, lo que sería un viaje de despedida de Irlanda se convirtió en un viaje de placer combinado con entrevistas laborales.  

Llegó el momento de las islas Aran, o mejor dicho de Inishmore, la más grande de sus islas. Inishmore apenas tiene 14 kms de largo y casi 4 kms de ancho. Incluso podes ver ambas costas o toda la isla desde una de las colinas más altas!

Pileta natural en las islas Aran. Foto: Cinthia de Crecí Viajando


Aun con entrevistas laborales, ya sea por teléfono o por videollamada, seguía también planificando mi viaje por la ruta costera del Atlántico en
Irlanda

Llegué a Doolin y de ahí me fui caminando a los acantilados de Moher. Confieso que el recorrido fue mucho más interesante que los acantilados en sí mismos. Aunque no dejan de ser una belleza, durante mi caminata, no paraba de sorprenderme la fuerza de las olas y como golpeaban violentamente contra las rocas. Fue un espectáculo único! También entendí porque esta ruta es tan temida pero al mismo tiempo fascinante!

Una muestra de la fuerza del viento en la costa atlántica de Irlanda. Foto:Cinthia de Crecí Viajando


Después llegó el momento de
Killarney. Oh, por el amor de Jebus! Que bella es Killarney! Me recordó a Bariloche, Argentina. ¡Tanto verde en forma de árboles y  montañas! ¡Todo el verde que rodeaba el lago!  Y lo más increíble de todo: Killarney está dentro de un Parque Nacional! Con estas características, Killarney se convirtió en mi ciudad favorita en Irlanda.

Teniendo en cuenta, que aún había posibilidades de quedarme en Irlanda. Consideré mudarme a esta ciudad ya que me encantó desde el primer momento. 

Esos días recorrí parte del Anillo de Kerry en bici… pero esta vez era eléctrica. Durante 3 días estuve pedaleando por montañas, la costa, pequeñas ciudades y puertos. Nuevamente sentía que estaba dentro de una pintura!

Recorriendo el anillo de Kerry en bici...eléctrica. Foto: Cinthia de Crecí Viajando

 


Como me gustó la idea de seguir recorriendo
Irlanda en bici, cuando llegué a Dingle quise hacer lo mismo pero había malas noticias. El viento era tan fuerte que la empresa que había contactado para alquilar una bici me dijo que no lo haría debido a que era peligroso circular ya que la ruta estaba al borde del precipicio de la península. No quedó otra que cambiar de planes.

Afortunadamente, al día siguiente el viento se calmó y además, salió el sol! Esto lo tomé como una señal! Disfrutaría de mi último día de mi viaje por Irlanda. Por eso, alquilé una bici eléctrica y pedaleé la península desde Dingle hasta Clogher.

Al llegar a Dunmore, me emocioné tanto que no pude evitar llorar. Después de todas las que había pasado hasta ese momento, estaba en un lugar único, bello por donde se lo mire. En ese momento entendí que mi paso por Irlanda había sido, en balance, una gran experiencia de vida! 

Pero había llegado el momento de tomar una decisión. ¿Me quedo o me voy de Irlanda? Las señales habían sido muy obvias…

En las últimas dos semanas tuve incontables entrevistas laborales, donde solo una había sido para un puesto en Svalbard, el cual no me había convencido. Por otro lado, por el simple hecho de haber trabajado en uno de los mejores hoteles en Irlanda, se me había abierto un abanico de posibilidades

 

Ya lo tenía decidido. Volvería a casa.

¡Espero que este artículo te haya sido de referencia para tu estadía en Irlanda!

Si querés, podés comentar qué te pareció o si tenés alguna duda o sugerencia, en los comentarios!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compártisela!

Todos los artículos que escribo sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo, sígueme en mis redes sociales! 

  • Instagram
  • Facebook

Costo de vida en Irlanda

Una de las principales cuestiones que nos importa al mudarnos a un nuevo país es el costo de vida. Por eso decidí compartir el promedio de mis gastos individuales durante mi estadía en Irlanda. Aún así, hay que tener en cuenta que éstos varían según tu estilo de vida, la región donde vivas y tu presupuesto. Recordá que lo que comparto es a modo orientativo para cuando llegues a Irlanda

Si bien este artículo se basa en el período que viví en Irlanda que fue durante 2020 y 2022, Irlanda tiene una de las economías más estables del mundo, por lo tanto, su inflación por lo general es del 1%. Por eso, los precios se mantienen prácticamente iguales a pesar del paso del tiempo!

Gastos

Clasifiqué los gastos que tuve en las siguientes categorías:

  • Alquiler
  • Gastos de servicios
  • Supermercado
  • Perfumería
  • Transporte
  • Telefonía móvil
  • Seguro de viaje
  • Trámites y Capacitaciones laborales
  • Indumentaria
  • Salidas
  • Otros

Alquiler

Si alquilas, tené en cuenta que este gasto puede variar mucho según en qué parte de Irlanda vivas. El alquiler no es lo mismo si el inmueble está cerca del centro de la ciudad que lejos, o si vivís en un pueblo. También va a influir el tipo de alojamiento que elijas y si está amueblado o no

En mi caso, desde que vivo en Dublín, siempre alquilé una habitación amueblada privada (algo que se acostumbra mucho en Europa). Me mudé 1 sola vez, siempre relativamente cerca del centro y el alquiler que pagué fue entre 235 – si, un RE-GA-LO! y 600 EUR (euros) mensuales. Si querés ver cual era la habitación que alquilé por 235 EUR, hacé click aquí.

Generalmente, el alquiler de una habitación amueblada privada en departamento compartido, debido al COVID-19, puede ser como muy económica 500 EUR. De ahí para arriba hasta llegar a los 1100 EUR!. En algunas zonas de Irlanda es más barato alquilar, como a las afuera de Dublín u otras zonas del país. 

También hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces se pide pagar depósito junto al primer mes de alquiler. Si bien se suele devolver cuando dejás la vivienda, debés contar con ese dinero antes de mudarte. Por eso, está incluido en el promedio que comparto. Se suele pedir entre 1 mes de depósito. El depósito debe pagarse antes de mudarse. 

En PROMEDIO gasté 580 MENSUALES en ALQUILER. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Si querés saber cómo buscar alojamiento en Irlanda, hacé click aquí.

Un aliado a la hora de llegar a Irlanda es Booking.com, que te permite de forma segura buscar todo tipo de alojamiento para tus primeros días en la isla Esmeralda!

También podés leer mis consejos para evitar una estafa al alquilar en Europa haciendo click aquí

Gastos de Servicios

Si alquilas en Irlanda, es muy probable que los servicios: residuos, gas, electricidad e Internet; los pagues por separado. Tené en cuenta que el servicio de gas y electricidad se paga bimestralmente y los residuos e Internet, de forma mensual

Debido a que el costo tanto del gas como de la electricidad varía según la época del año, hice un promedio de estos gastos.

En PROMEDIO gasté €40 MENSUALES en ALQUILER. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Supermercado

Como dije al principio, muchos gastos dependen del tipo de vida que tengas, y en este caso, del tipo de alimentación. En mi caso, soy vegetariana y Irlanda tiene varias opciones para quienes tenemos una dieta vegana/vegetariana ya que hay muchas opciones en los supermercados!

 

Sección de comidas veganas y vegetarianas en Marks & Spencer. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.

Para saber más sobre los supermercados recomendados, podés hacer click aquí.

En PROMEDIO gasté €175 MENSUALES en SUPERMERCADO. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Perfumería

Desde que llegué a Irlanda, ya sea por decisión personal o por cuestiones laborales, invertí mucho más en productos de cuidado personal. Siempre teniendo en cuenta que cada vez quiero comprar productos con cero residuos o eco-friendly, me incliné a ver como más amor locales como Lush2, Boots3, Veganic3 y Minimal Waste Grocery3. Además, hace un tiempo que preparo mi propio desodorante, para evitar residuos.

En PROMEDIO gasté €55 MENSUALES en PERFUMERÍA. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Transporte

Si bien cuando llegué usaba el transporte público, a los pocos meses compré a Elyse, mi bici, la cual la llevo a todos lados, incluso a viajes que hice a Irlanda del Norte! 

 

Elyse, mi bici, el día que la compré. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.

Por otro lado, debido a que muchas veces viajé por trabajo, uno de mis empleadores me ha reintegrado parte de esos gastos. No sucede en todos los trabajos pero está bueno para tenerlo en cuenta.

En esta categoría están incluidos los gastos de transporte, los accesorios y arreglos de Elyse.

En PROMEDIO gasté €35 MENSUALES en TRANSPORTE. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Telefonía móvil

Durante mi estadía en Irlanda, adquirí la sim card de 33 que se puede obtener en  cualquier local de la compañía. Para mí (y mucha gente) este servicio de telefonía móvil es la mejor opción que se puede encontrar en cuanto a relación precio-calidad. En especial porque tenes internet ilimitado! Gracias a esta gran ventaja he podido hacer vivos desde mi cuenta de Instagram @creciviajando desde las calles de Irlanda! Si queres ver todos los lugares que mostré en vivo, hace click aquí.

Recomendación

Si venís de un país fuera de la Unión Europea es conveniente que adquieras una sim card local. ¿Por qué? Porque desde junio de 2017 se eliminó el roaming en la UE. Es decir que si compras una sim card sueca y viajas a otro país que integre la UE, podés usar los servicios de telefonía móvil como si estuvieras en Irlanda. Lo mismo ocurre si comprás la sim card local de otro país que sea parte de la Unión Europea.

En PROMEDIO gasté €20 MENSUALES en TELEFONÍA MÓVIL. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.1

Seguro de viaje

Debido a que Irlanda está fuera de la zona Schengen y sumado a la pandemia, elegí Dr. Walter como seguro de viaje y elegí un plan PROTRIP-WORLD que pago mensualmente. Gracias a mi seguro de viaje, he podido cubrir gastos odontológicos que fueron cubiertos prácticamente en su totalidad! Debido a que el seguro es parte de mis gastos mensuales, incluí esta categoría como costo de vida.  

En PROMEDIO gasté  €50 MENSUALES en SEGURO DE VIAJE. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.1

 

Si querés saber más sobre el seguro que elegí durante mi estadía en Irlanda podés hacer click en la imagen de abajo. 

PROTRIP

 

 

Trámites y Capacitaciones laborales

Una de las desventajas que tiene Irlanda, es que el trámite más importante que tenes que realizar sale €300 y es la tarjeta de residencia o mejor dicho el IRP.

Por otro lado, también he hecho capacitaciones laborales con salidas laboral o que son requeridas en el sector de Hospitality. Debido a que no fueron muchos cursos pero fueron necesarios, fueron incluidos en esta categoría.

En PROMEDIO gasté alrededor de €50 MENSUALES en TRÁMITES y CAPACITACIONES LABORALES. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.


Indumentaria

Una buena opción cuando nos mudamos al exterior, es comprar la indumentaria necesaria en el lugar de destino ya que suele ser más barata. También tuve que comprar indumentaria y/o calzado para viajes o por trabajo, así que no está de más tener en cuenta este tipo de gastos. 

Por otro lado, por años he gastado solo lo necesario en indumentaria para llevar una vida minimalista. Pero llegué a Irlanda y fui seducida por los Charity shops, en especial por NCBI. Comprar en un charity shop es una muy buena forma de contribuir al planeta ya que incentiva el reuso de las prendas que fueron donadas. Además, el dinero recaudado es destinado a ONGs!

 

NCBI, mi charity shop favorito en Irlanda. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.

En PROMEDIO gasté alrededor de €60 MENSUALES en INDUMENTARIA. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.1

 

 

Salidas 

A pesar de estar en pandemia y con confinamientos casi desde que llegué a Irlanda, he salido a tomar más de un café o trago o simplemente a comer afuera.

Además, incluí gastos que fueron destinados a visitas a museos o exhibiciones. 

En PROMEDIO gasté alrededor de €60 MENSUALES en SALIDAS. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.


Otros

Esta categoría incluye los gastos ocasionales que tuve y son tan variados como cumpleaños, ocasiones especiales como Halloween!

En PROMEDIO gasté €25 MENSUALES en OTROS. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.



Gastos totales

Resumiendo, los gastos promedios fueron:

  • Alquiler: 580
  • Gastos de servicios: 40
  • Supermercado: 175
  • Perfumería: 50
  • Transporte: 40
  • Telefonía móvil: 20
  • Seguro de viaje: 50
  • Trámites y Capacitaciones laborales: 50
  • Indumentaria: 60
  • Salidas: 60
  • Otros: 25

TOTAL en GASTOS: 1150

Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Recordá que siempre los gastos varían en cada caso y este artículo es para orientarte sobre el costo de vida en Irlanda.



Referencias

1 Utilicé el conversor XE currency porque es considerado el mejor conversor de divisas. Aún así, recordá que el tipo de cambio es orientativo ya que tanto en un banco u otra entidad financiera o una casa de cambio difícilmente obtendrás el mismo tipo de cambio medio. Digo difícilmente porque el único banco que sé que ofrece el tipo de cambio real es N26, el cual recomiendo a aquellas personas que están o viajan a Europa. 

Disponible en español. 

Disponible en inglés pero con Chrome se puede traducir en el idioma que quieras.




Decime en los comentarios si te fué útil este artículo!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartiselo!

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Con mis asesorías personalizadas te ayudo en lo que necesites para planificar tu próxima Visa Working Holiday! Podés solicitar tu turno haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo , seguime en mis redes sociales!


  • Instagram
  • Facebook

¿Cómo buscar alojamiento en Irlanda?

Si tenés planeado vivir en Irlanda con la Visa Working Holiday este artículo te va a ser muy útil para buscar tu próximo hogar! Acá vas a encontrar las distintas maneras de buscar alojamiento en la Isla Esmeralda. 

También, podés leer mi experiencia haciendo click aquí. Además, al final de este artículo te compartiré los links directos respecto a este tema en mi cuenta de Instagram @creciviajando.

 

Workaway

Para empezar, te recuerdo que en caso de que prefieras no gastar en alojamiento y comida, una buena forma de ahorrar es haciendo algún voluntariado a través de workaway. Es una muy buena opción hasta que tengas tus primeros ingresos y así poder pagar alquiler sin gastar tus ahorros! Si querés ver de qué se trata este intercambio, podés leer la Guía para viajar (casi) gratis a través de voluntariados.

 

Booking.com

 

Si preferís reservar una habitación en un hotel o hostel para los primeros días hasta que encuentres alojamiento por un período más largo, una buena opción es hacerlo a través de Booking.comEsta web es uno de los buscadores de alojamiento más reconocidos del mundo, podés encontrar hoteles y hostelsB&BGuesthouses y hasta departamentos para alquilar. Uno de los mayores beneficios que tiene Booking.com es que en la gran mayoría de los casos podés cancelar la reserva sin costo

Booking.com


Airbnb

En el caso de que quieras reservar una habitación o departamento antes de llegar a Irlanda, podes hacerlo a través de Airbnb, que es una de las páginas más confiables del mundo a la hora de alquilar habitación/departamento a corto/largo plazo. Además, ante cualquier inconveniente, podés recurrir al equipo de atención al cliente. 

Recomendación: Existen muchos casos de estafa aun cuando el aviso aparece en la página oficial de Airbnb. Por eso, nunca pagues el alojamiento desde ningún enlace que te envíe el dueño del lugar que vas a alquilar, sin importar el motivo! Generalmente te dicen que la página de Airbnb no está funcionando bien o directamente que realices el pago en el enlace que te envían. Cuando lo abrís, parece ser genuino porque es una muy buena réplica de la página oficial de Airbnb y puede llegar a confundirte. Por eso, cualquier pago que realices, siempre hacelo desde la página oficial porque así estarás cubierta/o en caso de que tengas algún problema con la reserva, ya sea antes, durante o después de haberte alojado. Conozco casos en donde Airbnb se hizo responsable cuando las fotos publicadas del aviso no reflejaban la realidad, reembolsando la totalidad del importe abonado además de regalar un voucher para la próxima reserva a modo de disculpas por los inconvenientes. 

También podés consultar el artículo que escribí sobre ¿Cómo evitar estafas al alquilar en Europa?

En mi experiencia, si bien no alquile en Irlanda a través de Airbnb, lo hice en Dinamarca y de esta manera ambas partes nos quedamos tranquilas de que estaríamos cubiertas ante cualquier inconveniente. Por eso lo recomiendo para aquellas personas que quieran reservar un departamento o habitación antes de llegar a Irlanda.

 

Daft

Daft es la página web más popular a la hora de buscar alojamiento en Irlanda! Además tiene su propia app que podés descargar desde GooglePlay y AppStore.

Podés buscar alojamiento ya sea un departamento o casa como habitaciones privadas o compartidas. Podés filtrar tu búsqueda por presupuesto, zonas, cantidad de personas que viven en la casa, disponibilidad, servicios, entre otros aspectos. Además, es donde probablemente encuentres alojamientos con un precio más razonable que en otros lados.

 

Roomigo

Roomigo es una página web, que a diferencia de otras, podés conocer virtualmente a las personas con las que compartirás alojamiento. Es decir, en los avisos, además de las fotos del alojamiento, podés ver las fotos y una pequeña descripción de las personas con las cuales vas a vivir. Esto es de gran ayuda porque podés saber si tienen gustos y/o estilo de vida en común, lo cual ayudará a que la convivencia sea más grata.

También podés encontrar entre personas con las cuales te podés unir para buscar un alojamiento en conjunto o simplemente buscar una habitación en alguna casa/departamento.

Para acceder a los avisos/perfiles de Roomigo tenés que crearte un perfil en donde debés indicar tu presupuesto, cuando necesitas mudarte, zona en la que querés vivir, tu estilo de vida y una pequeña descripción tuya para ayudar a tus futuras/os compañeras/os de piso conocerte un poco mejor. De esta manera, ambas partes pueden saber de antemano si son compatibles para compartir alojamiento.

Por ahora, Roomigo sólo está disponible en Dublín y en Berlín, Alemania

En mi caso, he usado bastante Roomigo porque me gustó mucho el concepto que tienen. Además, tiene grupo de Facebook (de hecho fue así cómo descubrí esta página), el cual podés acceder desde el link que dejé más adelante en este mismo artículo.

 

Spot a Home

Spotahome tiene un concepto parecido a Airbnb con el plus de que es la misma empresa la que saca las fotos y graba los videos del lugar que se ofrece para alquilar, dando más seguridad a quien está interesada/o en la propiedad/habitación.

A través de Spotahome podés encontrar alojamiento a largo plazo en Irlanda y tener el apoyo y la asistencia de ellos. Además, la página también está disponible en español.

 

Online

Además de las páginas web que te mencioné antes hay otras a las cuales también podés recurrir. A continuación, te comparto los links: 

Para encontrar habitaciones y casas/departamentos en toda Irlanda:

Para encontrar sólo casas y departamentos en toda Irlanda:

Sólo disponible en Dublín y Cork:

Sólo disponible en Dublín, Galway y Cork:

El alojamiento que vas a encontrar tanto en Viva Ireland como en Eazycity va a ser más caro que en otras páginas web. Pero es una opción en caso de no encontrar alojamiento ya que suele ser muy difícil, al menos en Dublín.

 

Networking

Si recién llegas al país, probablemente no conozcas a nadie o muy poca gente, por eso, una buena idea para hacer amistades o contactos es yendo a eventos y participar de actividades que te interesen, contactar gente por las redes sociales; para mi, la mejor opción es unirse a grupos de Facebook de expats, es decir, de extranjeros que vivan en el exterior, en este caso es recomendable que sea en tu misma zona. Ahí podes conocer gente que está en tu misma situación o que ya lleva un tiempo en el país y la gran mayoría de las veces la gente está dispuesta a ayudarte porque han estado en tu misma situación, y el grupo se crea por ese motivo, para compartir y ayudarse entre todas/os. Esto también te ayudará a hacer networking. Podes decirle a las personas que vas conociendo que estás buscando alojamiento y es probable que te ayuden a encontrarlo. 

En cuanto a mi experiencia en Irlanda, he conseguido alojamiento de esta manera y también me resultó útil en Alemania y Suecia. Así que decile a cada persona que conozcas, que estás buscando alojamiento!

 

Grupos de Facebook

Los grupos de Facebook son muy útiles para los expats (expatriados) ya sea para buscar alojamiento, trabajo o consejos sobre la vida del país donde vayas a mudarte. Por eso te comparto los grupos de Facebook a los que descubrí cuando decidí mudarme a Irlanda. Los mismos son para Dublín pero también agregué para Galway y Cork. En caso de que estés interesada/o en otras ciudades o zonas, podés buscar en la lupa de Facebook con las siguientes palabras: rent in…, room in…, rental in…; y luego agregar la ciudad o zona de interés o cualquier palabra clave que esté relacionada a alojamiento.  

Irlanda

Dublín

Galway

Cork

En mi experiencia, tanto en Irlanda, Suecia, Dinamarca y Alemania he conseguido alojamiento aplicando esta metodología. Por lo tanto lo recomiendo!

 

Más info sobre alquilar en Irlanda en @creciviajando

Podés encontrar más contenido en mi cuenta de Instagram @creciviajando. A continuación te comparto los links directos:

En mi post Barrios en Dublín detallé los vecindarios que recomiendo y no recomiendo para vivir.

Durante el 2021 hice un vivo en donde respondí las respuestas de mi comunidad, podés acceder a él desde el siguiente link:

También he compartido algunas curiosidades a la hora de alquilar en Irlanda, las cuales podés ver en los siguientes videos:

Hasta me he reído de lo que es compartir alojamiento en Irlanda:

Además, durante el verano, estuve mostrando el centro y mis barrios favoritos de Dublín a través de mis vivos por Instagram, los cuales podés verlos desde los siguientes links:

También, aprovechando mis viajes, hice vivos desde otros rincones de Irlanda:

Bonus track

A la hora de alquilar en un nuevo país puede ser que tengas muchas dudas. Por eso, hice una guía de Cómo evitar estafas al alquilar en Europa que podés leerla haciendo click aquí.

Decime en los comentarios si te fué útil este artículo!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartiselo!

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Con mis asesorías personalizadas te ayudo en lo que necesites para planificar tu próxima Visa Working Holiday! Podés solicitar tu turno haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo , seguime en mis redes sociales!


  • Instagram
  • Facebook

¿Cómo buscar trabajo en Irlanda?

Si querés trabajar en Irlanda con la visa Working Holiday, este artículo te va a resultar de mucha ayuda! Vas a encontrar las distintas maneras de buscar trabajo en la isla Esmeralda. 

También podés leer mi experiencia buscando trabajo cuando llegué a Irlanda haciendo click aquí. Si querés saber más, recientemente compartí mi experiencia buscando trabajo cuando me enteré que habían extendido las visas en Irlanda!

Ahora sí, te comparto las diferentes maneras que tenes a la hora de buscar trabajo en Irlanda!

Job Fair

Job Fair significa feria de trabajo y es una muy buena manera de encontrar trabajo. Este tipo de eventos puede ser organizado tanto por el sector público como privado. 

Esta modalidad de buscar trabajo es muy eficiente ya que te da la oportunidad de conocer distintas empresas, ver los servicios que ofrecen, enterarte qué tipo de candidatas/os están buscando. Además, podés aprovechar para que los reclutadores te conozcan personalmente y te entrevisten en el momento, de una manera más improvisada y relajada

Generalmente hay un programa y una breve descripción de las empresas que participan del evento y a qué se dedican. 

Si bien en Irlanda no he ido a ninguna feria de trabajo, debido al confinamiento, si lo he hecho en Suecia. Gracias a haber participado de este tipo de eventos he conseguido una entrevista y posteriormente una oferta de trabajo!

Debido al COVID-19, algunas ferias de trabajo son online pero de a poco se está volviendo a la modalidad presencial de este tipo de eventos. 

Al momento de escribir este artículo hay varias ferias de trabajo programadas para las próximas semanas. Si querés participar de alguna, podés consultar en las siguientes páginas web: 

  • Eventbrite.ie: vas a encontrar varias ferias de trabajo gratuitas y otro tipo de eventos relacionados con la búsqueda laboral. 
  • Virtual Recruitment: acá vas a encontrar todos los eventos que organiza esta reclutadora de manera virtual, además podés acceder a los consejos prácticos y la oferta laboral que ofrecen.
  • Jobs expo: en esta web podés registrarte gratis en las próximas ferias de trabajo que se realizarán en Dublín, Galway y Cork.

Open House/ Open Day

Open House, también conocido como Open Day, es cuando una empresa invita a potenciales empleadas/os a participar de una jornada de reclutamiento

Este tipo de eventos están buenos para aquellas personas que están interesadas en una empresa en particular ya que el evento es en las mismas instalaciones de la organización. Es decir, que podés ver las instalaciones y conocer a tus potenciales compañeros/as de trabajo. 

En mi caso, no he participado de ningún Open House/Open Day en Irlanda pero si cuando vivía en Suecia. La experiencia no fue tan efectiva pero me fui con la panza llena de todo lo que ofrecían para comer! Ñam, ñam!

Esta manera de buscar trabajo es interesante para tener una idea de cómo es el ambiente laboral y qué perfiles buscan las empresas en Irlanda

Así que si tenés en mente trabajar en una empresa en particular, podés seguirla en sus redes sociales ya que es donde publican los detalles cuando realizan este tipo de eventos!

 

Agencias reclutadoras 

Otra manera de buscar trabajo es contactar directamente con las agencias reclutadoras, muy popular en Irlanda. Estas actúan como intermediarias entre las empresas y los candidatos y ayudan a ambas partes. En Irlanda, las reclutadoras no les cobran a las/os candidatas/os sino a las empresas que buscan personal. 

Además, estás reclutadoras ofrecen cursos que son requeridos en cada sector. También te ofrecen un contrato laboral cuando vas a capacitarte con ellos!

En mi caso, pagué 2 cursos en una reclutadora, los cuales son imprescindibles para trabajar en Hostelería. Uno es el HACCP (certificación para la manipulación segura de alimentos) y Manual Handling (certificación para manipular elementos pesados de manera segura). Posterior a estos cursos, recibí la oferta laboral por parte de la reclutadora y la carta para solicitar el PPSN, el número de seguridad social en Irlanda, que también es imprescindible para trabajar en este país. 

 Esta manera de buscar trabajo es una muy buena opción si querés empezar a trabajar en Irlanda lo antes posible!

Las reclutadoras más populares en Irlanda son las siguientes: 

Reclutadoras que ofrecen cursos y capacitaciones:

Reclutadoras para trabajos profesionales o de oficina:

Reclutadoras que reclutan para trabajos profesionales y no profesionales:

Reclutadoras que se encuentran en Dublín y otras ciudades de Irlanda:

Reclutadora en otros países europeos:  

Servicio público de empleo 

El Servicio público de empleo es la agencia pública de trabajo de Irlanda y ofrece varios servicios para facilitar la búsqueda de trabajo. Si tenes cuenta en MyGovID podés acceder a todos los servicios que ofrece esta institución. Para obtener una cuenta MyGovID vas a necesitar el PPSN, el número de seguridad social en Irlanda.

Pero si aún no tenés el PPSN podés ver todos los cursos y ofertas de trabajo que ofrecen en JobsIreland.

Repartir CVs 

Si tus pretensiones laborales son bajas, es decir, que no te importaría trabajar en hostelería, comercios, salir a la calle a repartir CVs es una muy buena opción! Aun en tiempos de pandemia se busca personal en este sector y mucho! Hasta se inauguraron cafés, pequeños locales de comida y supermercados! 

Te sugiero caminar por las calles principales, ir a los shoppings (centros comerciales), peatonales, cualquier lugar donde haya gran concentración de bares, restaurantes y hoteles

También podés seguirme en Instagram, @creciviajando, ya que cada vez que veo un aviso en algún local en Dublín, lo comparto en mis historias! Luego de viajar por gran parte de Irlanda puedo confirmar que en cada rincón del país está buscando personal

Aun así, no he encontrado trabajo de esta manera en Irlanda aunque sí me ha pasado en Dinamarca

Networking

Si recién llegas al país, probablemente no conozcas a nadie o muy poca gente, por eso, una buena idea para hacer amistades o contactos es yendo a eventos y participar de actividades que te interesen, contactar gente por las redes sociales.

Para mi, la mejor opción es unirse a grupos de Facebook de expats, es decir de extranjeros que viven en el exterior, en este caso es recomendable que sea en tu misma zona. Ahí podes conocer gente que está en tu misma situación o que ya lleva un tiempo en el país. La gran mayoría de las veces la gente está dispuesta a ayudarte porque han estado en tu misma situación y el grupo se crea por ese motivo, para compartir y ayudarse entre todas/os. Esto también te ayudará a hacer networking

Otra red social que es de expats es Internations, en donde principalmente se encuentran profesionales. 

También podés decirle a las personas que vas conociendo que estás buscando trabajo y es probable que te ayuden a encontrarlo. 

En cuanto a mi experiencia en Irlanda, el primer trabajo que conseguí fue gracias a mi housemate que sabía que estaban por abrir un local de comida cerca de casa. También he conseguido una entrevista de trabajo profesional a través de un contacto. 

Esta táctica me ha servido en otros países como Suecia, Dinamarca y Francia. Así que puede que tu próximo trabajo esté a una persona de distancia!

LinkedIn

LinkedIn es una de las redes sociales para profesionales más relevantes del mundo y es una de las más usadas en Irlanda a la hora de buscar trabajo profesional. Por eso, si no tenés un perfil en esta red social y aspiras a trabajar como profesional, te recomiendo que lo hagas! Si hablas fluidamente más de un idioma, te sugiero que te hagas un perfil en esos idiomas. 

Además, mantener actualizada la ciudad en la que residís o planeas mudarte ayuda a los reclutadores a encontrarte más fácil si están buscando a alguien con tu perfil profesional. Conozco casos de personas que consiguieron trabajo antes de llegar al país por agregar la ciudad en la que se mudarán con anticipación. Además, podés  contactar con reclutadores y distintas empresas según tu interés; y, seguir la página de las empresas en las cuales quieras trabajar para enterarte de sus ofertas laborales. También podés buscar trabajo tipeando “we are hiring” y te van a aparecer aquellas personas que actualmente están buscando personal. 

LinkedIn también tiene la opción de crearse un perfil Premium, el cual es gratuito por un mes y podés acceder a cursos online, destacarte entre otras/os candidatas/os y comparar sus perfiles con el tuyo, entre otros beneficios. Lo mejor de todo esto es que podes darte de baja antes de que se cumpla el mes y volver a darte de alta. Yo lo he hecho varias veces aunque entre períodos largos, ya que empiezo la búsqueda laboral ni bien me mudo a un nuevo país. 

Online

Esta modalidad de buscar trabajo es mi favorita ya que para mí es la manera más eficiente en relación al tiempo invertido. A continuación te voy a compartir las páginas web que usé, las más populares y también algunas que tienen algunas ventajas interesantes, que te van a ayudar a la hora de buscar y elegir dónde trabajar!  

Indeed: Es una de las mayores páginas web para buscar trabajo en Europa, tanto profesional como no profesional. Además, podés ver que opinan quienes trabajan o trabajaron en las empresas a las que tenes interés en trabajar

Jobs.ie: También es una de las páginas para buscar trabajo más populares en Irlanda. Podés encontrar tanto ofertas laborales profesionales como no profesionales. Además, podés buscar cursos para aumentar o perfeccionar tus conocimientos y habilidades!

Irishjobs: Es otra de las páginas para buscar trabajo en Irlanda que además, ofrece una sección con consejos prácticos para mejorar tu CV, prepararte para una entrevista laboral y ver los salarios por sector

Glassdoor: Es uno de los mayores portales de búsqueda de empleo en Europa. Para poder ver las ofertas laborales tenés que crearte un perfil.

Talent: En esta página vas a encontrar, además de avisos de trabajo, una calculadora para estimar cuánto será tu salario neto y cuánto se paga en promedio según el puesto de trabajo en Irlanda.

Myjob: En esta página podés buscar trabajo y aplicar a los avisos que te interesen sin necesidad de crearte una cuenta

Monster: Es uno de los portales de búsqueda de trabajo más importantes de Europa.

GradIreland: Es un portal de búsqueda de trabajo para quienes recién se hayan graduado.

Grabjobs: Acá encontrarás avisos de trabajo, cursos online gratuitos y los salarios que se pagan en promedio en el sector/puesto de trabajo de tu interés.

Grow Remote: Con la pandemia se demostró que se puede trabajar remotamente, siempre que tengas una buena conexión de Internet, y por lo tanto son varias las empresas que ofrecen la modalidad de trabajar remotamente. En esta página vas a encontrar este tipo de trabajo, en donde podés trabajar desde cualquier lugar!

Grupos de Facebook

Los grupos de Facebook son muy útiles para los expats (expatriados) ya sea para buscar alojamiento, trabajo o consejos sobre la vida del país donde vayas a mudarte. A continuación te comparto los grupos de Facebook a los que encontré cuando decidí mudarme a Irlanda. En caso de que estés interesada/o en otras ciudades o zonas podes buscar en la lupa de Facebook con las siguientes palabras: Jobs in…, Work in…  y luego agregar la ciudad o zona de interés, cualquier palabra clave que esté relacionada a trabajo. 

Irlanda

Dublín

Galway

Cork

Bonus track

Si querés saber más sobre la búsqueda laboral en Irlanda, te invito a ver los vivos que he hecho durante el 2021 en mi cuenta de Instagram @creciviajando






¡Espero que este artículo te haya servido de ayuda y puedas conseguir trabajo en
Irlanda pronto! 

Si querés, podés comentar cómo te fue con esta guía y si tienes alguna duda o sugerencia, escribela en los comentarios!

Si conocés a alguien que le pueda servir esta información, compártisela! 

Podés ver más info sobre Irlanda, haciendo click en esta guía y en esta serie de vivos en mi cuenta en Instagram desde @creciviajando.

 

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Te ayudo con mis asesorías personalizadas para ayudarte en lo que necesites para planificar tu próxima Visa Working Holiday! Podés acceder desde aquí.


Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo , seguime en mis redes sociales! 

  • Instagram
  • Facebook

La ventaja económica de trabajar en lugares aislados en Europa!

Una de las ventajas de las Visas Working Holiday es que podes trabajar y si es en lugares aislados, mejor! Por lo general en estos lugares se trabaja por temporada pero a veces hasta te ofrecen alojamiento y comida, por lo tanto ahorras mucho más que viviendo en una ciudad!

Bueno… eso era bastante posible antes de la pandemia pero, afortunadamente, de a poco el turismo se está reactivando mientras el mundo se adapta a una nueva manera de vivir. Si tenés interés en trabajar por temporada en Europa tené en cuenta las restricciones y medidas vigentes en cada país

En mi caso, tuve la gran oportunidad de vivir y trabajar en los alpes franceses mientras hice mi Visa Working Holiday en Francia! Gracias a que trabajé en un hotel de un pueblo en los alpes franceses, tuve además del sueldo, alojamiento y comida cubiertos! Este beneficio me permitió ahorrar muchísimo y pude viajar y vivir tranquila por meses!

En este artículo, te comparto cuánto cobré, gasté y ahorré gracias a que trabajé durante la temporada de invierno y verano en los alpes franceses!

Antes, quiero aclararte que lo que vas a leer es en base a mi experiencia, por lo tanto tómalo a modo orientativo. Porque los ingresos, gastos y ahorros dependen del tipo de trabajo, donde vivas, tu estilo de vida, prioridades y objetivos personales!

Ingresos 

Como mencioné antes, tus ingresos dependerán mucho del tipo de trabajo que desempeñes. Aún así, en Francia está establecido un salario mínimo por hora

En mi caso, estuve viviendo en Francia durante el 2017 donde el sueldo mínimo por hora era de €9,76 (ver en dólares – USD – u otra moneda, hacer click aquí1,2). Para 2021, se estableció un nuevo salario mínimo de €10,25 por hora (ver en dólares – USD – u otra moneda, hacer click aquí1,2).

Teniendo en cuenta que trabajé dos temporadas y cada mes cobraba distinto, además que obtenía el pago de mis vacaciones por el período trabajado, hice un promedio de mis ingresos. 

En PROMEDIO, gané aproximadamente €1500 MENSUALES. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD), hacé click aquí.1

Gastos

Hay dos aspectos que (casi) siempre entran en los gastos mensuales: el alojamiento y la comida. Como mencioné antes, esto lo tenía cubierto en mi trabajo en los alpes franceses. Por lo tanto, mis gastos se redujeron un montón mientras viví en Francia. Además, durante mi estadía en Francia también hice voluntariados, en donde también tenés cubiertos el alojamiento y la comida

Por lo tanto, mis gastos los clasifiqué en las siguientes categorías:

  • Supermercado
  • Transporte
  • Telefonía móvil
  • Salidas
  • Comisiones
  • Indumentaria

Supermercado

Vivir y trabajar en un hotel o hacer voluntariado reduce mucho tus gastos de supermercado o de cuidado personal. Así que no tuve muchos gastos en este aspecto pero si fue en la categoría en la cual más gasté!

En PROMEDIO gasté aproximadamente €32 MENSUALES en SUPERMERCADO. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Transporte

Vivir en las montañas o en lugares con poca conexión de transporte público, puede hacer que sea un poco más caro trasladarse. En mi caso, varias veces me han llevado en auto a recorrer los alrededores de donde vivía. Caso contrario usaba el bus, tren o incluso, Blablacar, ya que a veces no encontraba transporte público para volver a donde vivía. Por eso, también ha sido una de las categorías donde más gasté!

En PROMEDIO gasté aproximadamente €30 MENSUALES en TRANSPORTE. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Telefonía móvil

Una de los servicios de telefonía móvil más baratos en Europa lo encontré en Francia! Free Mobile ofrece un paquete mensual de €2! Si, por sólo €2 podés, entre otras cosas, acceder al servicio de wifi ilimitado en toda Francia continental!

Recomendación

Si venís de un país fuera de la Unión Europea es conveniente que adquieras una sim card local. ¿Por qué? Porque desde junio de 2017 se eliminó el roaming en la UE. Es decir, que si compras una sim card francesa y viajas a otro país que integre la UE, podés (casi siempre) usar los servicios de telefonía móvil como si estuvieras en Francia. Lo mismo ocurre si comprás la sim card local de otro país que sea parte de la Unión Europea.

En PROMEDIO gasté €2 MENSUALES en TELEFONÍA MÓVIL. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.1

Salidas

Vivir entre locales, en mi caso con franceses, hizo que me quieran mostrar las partes más bellas de los alpes franceses. Por lo tanto, cada vez que íbamos a hacer trekking o a esquiar a la montaña, a comer o a tomar algo después del trabajo, prácticamente no gastaba nada… o mejor dicho no me dejaban pagar!

Aun así, un par de veces he ido a recorrer lugares sola y por eso he gastado ya sea en comidas o bebidas. Aunque cuando vivís en un pueblo, no hay muchas actividades en las que debas gastar dinero, quise incluir esta categoría ya que es parte de mi experiencia en Francia.

En PROMEDIO gasté alrededor de €25 MENSUALES en SALIDAS. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Comisiones

Una de las grandes ventajas que tiene Francia, es que no necesitas hacer muchos trámites para empezar a trabajar. Pero sí es fundamental abrir una cuenta bancaria! En mi experiencia con la Visa Working Holiday en Francia conté que abrí un cuenta en La Banque Postale pero luego descubrí N26, que es el mejor banco para nómadas! Si queres abrir cuenta en este banco, podés hacerlo usando mi código de invitación haciendo click aquí

Volviendo a esta categoría, he incluido las comisiones del mantenimiento mensual de mi cuenta bancaria en La Banque Postale que era de €1 mensual. Si, super barato pero también los servicios eran muy limitantes!

En PROMEDIO gasté €1 MENSUAL en COMISIONES. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.

Indumentaria

Al trabajar en el hotel y no tener uniforme, tuve que comprar ropa para trabajar ya que se desgastaba bastante seguido. Pero una vez más, tenía la ventaja de estar con locales y mi compañera de trabajo me llevaba a los locales más económicos de la zona! Por eso incluí esta categoría.

En PROMEDIO gasté alrededor de €10  MENSUALES en INDUMENTARIA. Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en dólares (USD) hacé click aquí.1

Gastos totales

Resumiendo, los gastos en promedio fueron:

  • Supermercado: €32
  • Transporte: €30
  • Telefonía móvil: €2
  • Salidas: €25 
  • Comisiones: €1  
  • Indumentaria: €10

TOTAL en GASTOS MENSUALES: €100

Si queres saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo a dólares (USD) hacé click aquí.

Ahorro 

Teniendo en cuenta que en promedio, mis ingresos fueron de €1500 mensuales y mis gastos fueron €100 mensuales, he ahorrado en promedio aproximadamente €1400 por mes trabajado. Si queres saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo a dólares (USD) hacé click aquí.1

Tené en cuenta que he trabajado durante la temporada de invierno y verano, tenía cubierto el alojamiento y las comidas y siempre viví alejada de la ciudad. Por eso, este artículo está escrito según mi experiencia, por lo tanto, los ingresos y gastos van a variar según cada caso y por ende la capacidad de ahorro también. 

Mi objetivo (casi) siempre fue ahorrar al máximo para poder seguir viajando! Esta fue mi manera de ahorrar al máximo en Francia y te la comparto para que tengas como opción aprovechar tu próxima Visa Working Holiday al máximo!

Referencias

1Utilicé XE currency porque es considerado el mejor conversor de divisas. Aún así, recordá que el tipo de cambio es orientativo ya que tanto en un banco u otra entidad financiera o una casa de cambio difícilmente obtendrás el mismo tipo de cambio medio. Digo difícilmente porque el único banco que sé que ofrece el tipo de cambio real es N26, el cual recomiendo a aquellos que están o quieran vivir en Europa.

2 Para los importes con decimales, debés correr la coma 2 dígitos a la izquierda ya que XE currency ya no permite hacer conversiones con cifras que tengan decimales.

Espero que este artículo te haya ayudado para ahorrar al máximo en tu próxima Visa Working Holiday!

Si querés, podés comentarme qué te pareció en los comentarios!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartila!

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Te ayudo con mis asesorías personalizadas para ayudarte en lo que necesites! Podés acceder desde aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Dinamarca podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Francia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Alemania podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Suecia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo, seguime en mis redes sociales! 

  • Instagram
  • Facebook

¿Cuánto se puede ahorrar con la Visa Working Holiday?

Uno de los grandes interrogantes al elegir en qué país emigrar con una Visa Working Holiday es la capacidad de ahorro. Por eso, te comparto cuanto ahorré con la Visa Working Holiday de Dinamarca, Francia, Alemania, Suecia e Irlanda!

La información que te comparto es en base a mis propios ingresos, gastos y ahorros, por lo tantos son orientativos. Porque esto puede variar según cada persona. Aun así, si querés ver en más detalle la información, te dejaré los links de cada articulo para que sepas de donde salieron los datos.


Visa Working Holiday Dinamarca

Mi primera Visa Working Holiday fue en Dinamarca. Gracias a que ahorré un montón, decidí continuar viviendo en Europa con estas visas! Teniendo en cuenta que en promedio mis ingresos fueron de 16210 DKK mensuales y mis gastos fueron de 8100 DKK mensuales, he ahorrado aproximadamente 8110 DKK por mes (si queres saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo a euros (EUR) hacé click aquí1). SÍ! Así como lo leen, ahorraba prácticamente la mitad de mi sueldo! 

Si queres ver el detalle de mis ingresos, hacé click aquí.

Si querés ver el detalle de mis gastos, hacé click aquí.

Si querés ahorrar al máximo en Dinamarca, mirá todos los tips de ahorro para exprimir cada DKK (corona danesa) haciendo click aquí.


Visa Working Holiday Francia

Mi segunda Visa Working Holiday fue en Francia. Gracias a que ahorré un montón, reafirmé que quería continuar viviendo en Europa con estas visas! Teniendo en cuenta que en promedio mis ingresos fueron de €1500 mensuales y mis gastos fueron de €100 mensuales, he ahorrado aproximadamente €1400 por mes (si queres saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo a euros (EUR) hacé click aquí1). SÍ! Así como lo leen, ahorraba más del 90% de mi sueldo! 

Esto fue gracias a que viví en lugares aislados y trabajé por temporadas durante mi Visa Working Holiday en Francia!


Visa Working Holiday Alemania

La tercera Visa Working Holiday que hice fue en Alemania. Acá ahorré mucho menos! Teniendo en cuenta que en promedio, mis ingresos fueron de €1230 mensuales y mis gastos fueron €680 mensuales, he ahorrado aproximadamente €550 por mes. Si queres saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo a dolares (USD) hacé click aquí.1

Si queres ver el detalle de mis ingresos en Alemania, hacé click aquí.

Si querés ver el detalle de mis gastos en Alemania, hacé click aquí.

Si querés ahorrar al máximo en Alemania, mirá todos los tips de ahorro para exprimir cada euro haciendo click aquí.



Visa Working Holiday Suecia

Mi cuarta Visa Working Holiday fue en Suecia y fue el país donde menos estabilidad laboral he tenido. Así que estos fueron los números de mi economía: en promedio mis ingresos fueron de 11700 SEK mensuales y mis gastos fueron de 8465 SEK mensuales, he ahorrado aproximadamente 3235 DKK por mes (Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en euros (EUR) hacé click aquí.

Si queres ver el detalle de mis ingresos en Suecia, hacé click aquí.

Si querés ver el detalle de mis gastos en Suecia, hacé click aquí.

Si querés ahorrar al máximo en Suecia, mirá todos los tips de ahorro para exprimir cada SEK (corona sueca) haciendo click aquí.


Visa Working Holiday Irlanda

Mi quinta Visa Working Holiday fue en Irlanda y fue el país donde a pesar de la pandemia, siempre tuve trabajo y aún sigo viviendo gracias a las extensiones de las visas. Llegué en el 2020 y estos fueron los números de mi economía: en promedio mis ingresos fueron de 1750 mensuales y mis gastos fueron de 1150 mensuales y he ahorrado aproximadamente 600 por mes (Si querés saber el equivalente en otra moneda, por ejemplo en euros (EUR) hacé click aquí.

Si queres ver el detalle de mis ingresos en Irlanda, hacé click aquí.

Si querés ver el detalle de mis gastos en Irlanda, hacé click aquí.

querés ahorrar al máximo en Irlanda, mirá las apps para exprimir cada EUR haciendo click aquí.





Referencia

1 Utilice XE currency porque es considerado el mejor conversor de divisas. Aún así, recorda que el tipo de cambio es orientativo ya que tanto en un banco u otra entidad financiera o una casa de cambio difícilmente obtendrás el mismo tipo de cambio medio. Digo difícilmente porque el único banco que sé que ofrece el tipo de cambio real es N26, el cual recomiendo a aquellos que están en Europa o viajan.


Espero que este artículo te haya ayudado para decidir qué Visa Working Holiday es mejor para ahorrar!

Si querés, podés comentar qué te pareció o si tenés alguna duda o sugerencia, en los comentarios!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartila!

¿Querés hacer una visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Te ayudo con mis asesorías personalizadas para ayudarte en lo que necesites! Podés acceder desde aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Dinamarca podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Francia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Alemania podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Suecia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo, seguime en mis redes sociales!

  • Instagram
  • Facebook

Mi experiencia con la visa Working Holiday en Dublín, Irlanda: parte I

A principios de marzo de 2020 me bajaba de la montaña rusa que había sido mi experiencia con la visa Working Holiday en Suecia. Decidí visitar amigas en Dinamarca, Alemania y Francia con la idea de descansar y recargar energías antes de mudarme a Dublín, Irlanda

Pero luego de una semana el mundo cambió. Mientras viajaba a Alemania me enteraba de como el COVID-19 se iba expandiendo y ese mismo día se declaraba la pandemia. Como consecuencia, empezaron las restricciones en varios países, incluyendo Alemania. Pero estaba tranquila porque tenía planeado quedarme 3 meses. Fui postergando mi llegada a Irlanda, el tiempo fue pasando y quedé varada por 7 meses en Alemania!

El cierre de fronteras no sólo me afectaba porque no pudiese mudarme a Irlanda sino que además mi visa Working Holiday de Irlanda estaba en Argentina. La odisea para lograr que mi visa llegue a mis manos, la he compartido acá. Una vez que tuve mi visa conmigo, comenzó la planificación de mi mudanza a Dublín, Irlanda. Además, debía irme de Alemania antes del 30 de septiembre (día que se terminaba la extensión para las personas varadas ahí).


El amigo del amigo de un amigo

Mudarse a un nuevo país puede generar mucho miedo. Pero a pesar de ser bastante miedosa, siempre que me mudé a un nuevo país, me emocionaba la idea de sumergirme en una cultura distinta a la mía, ansiaba con coleccionar nuevas experiencias y conocer otras historias. Pero esta vez fue distinto, tenía más miedo que nunca! A tal punto que una amiga me regaló un taller para liberar esa emoción y funcionó! La mayor de mis preocupaciones era tener dificultades para conseguir trabajo en medio de una pandemia

Hablando con un amigo sobre esto, me pasó el contacto de un amigo de él que había vivido en Irlanda. Hablé con él y como estaba muy preocupada por la situación laboral, me pasó el contacto de 2 amigos de él que estaban viviendo en Dublín

Para mi sorpresa, ambos vivían y trabajaban juntos. Uno de ellos me ofreció quedarme en su casa unos días hasta que encuentre un lugar para mudarme. Para ese entonces, quienes llegaban a Irlanda desde Alemania no debían hacer cuarentena pero la situación tuvo un giro de 180 grados a 2 días de llegar a Dublín

Días antes de llegar a Irlanda ya tenía acordado ir a ver habitaciones para el mismo día que llegase y al día siguiente. Pero tuve que cancelarlas debido a que tenía que hacer restricciones de movimientos por 14 días (casi cuarentena) en cuanto ponga un pie en Irlanda. Afortunadamente, quien me había ofrecido alojamiento, no tuvo inconvenientes en que me quede en su casa esos días.


Emigrar en pandemia

Había llegado el día! Finalmente, mi visa Working Holiday de Irlanda y yo, nos íbamos a Dublín! Pero la salida desde el aeropuerto de Hamburgo, Alemania fue más estresante de lo esperado. Fui con 3 horas antes de mi vuelo, creyendo que tardaría mucho por la incremento de controles pero los inconvenientes empezaron desde el check-in hasta poder abordar mi avión a Dublín

Pasaporte y la “dudosa” visa Working Holiday de Irlanda. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.

Desde el momento en que el personal del check-in de Ryanair vió mi visa Working Holiday de Irlanda, empezaron a dudar sobre su validez. Me cuestionaron absolutamente todo! Que la foto no cumple los requisitos, que la visa parecía que la había escrito yo, que el sello parecía una fotocopia, que no debería estar plastificada, que necesitaba una tarjeta de residencia y la mejor de todas: que tenía que decirle a la Embajada de Irlanda en Argentina que las visas no se hacen así! Mostré mails que al estar en español, lo tuvo que traducir una española para corroborar que lo que decía era cierto. No fue suficiente porque no decía que mi visa estaba aprobada. Les ofrecí que llamasen a la embajada pero les advertí que probablemente estuviese cerrada ya que en Argentina aún seguía en confinamiento. Me mantuve firme en todo momento sabiendo que la documentación que tenía era válida y era motivo suficiente para viajar a Irlanda y me dejaron pasar. 

En seguridad se detuvieron a escanear en detalle cada bulto que pasé por la cinta mecánica. Hicieron pruebas y me dejaron pasar. Si creí que podía respirar tranquila, estaba equivocada, me tocaba un tercer round con los agentes de Migraciones. 

Más allá de los controles migratorios debido a la pandemia, Irlanda no es parte de Schengen, por lo tanto, al salir de Alemania, tenía que si o si pasar por Migraciones. Porque no hay 2 sin 3, los agentes alemanes no me la dejaron fácil pero estaba dispuesta a pelearla hasta subirme al avión. Parecía que el agente ignoraba que había gente que se había quedado varada debido al cierre de fronteras. Me hizo varias preguntas y me pidió la tarjeta de residencia de Alemania porque no encontraba mi último sello de entrada a Schengen. Le indiqué donde estaba, le mostré mi tarjeta de residencia de Suecia, los decretos alemanes que habilitaban a las personas varadas a quedarse en Alemania hasta el 30 de septiembre sin necesidad de realizar ningún trámite y los e-mails que confirmaba esto. Ni los vió y me devolvió el pasaporte. Con todos esos obstáculos, llegué con los tiempos casi justos para poder embarcar pero ya podía estar tranquila.

Finalmente, después de horas de estrés pude subirme al avión rumbo a Dublín.
Foto: Cinthia de Crecí Viajando.


No les entiendo pero son divinos!

Al llegar al aeropuerto de Dublín experimenté eso que tanto había leído y escuchado sobre los irlandeses: tener la sensación de no saber inglés, sin importar cuantos años hayas estudiado y vivido en ese idioma! Porque ni bien llegué tuve un mal entendido con el agente de Migraciones pero después de repetirme 3 veces (porque no entendía su acento) si “me parecía una buena idea trabajar en un país extranjero en medio de una pandemia”. Le contesté que tenía que salir de Alemania y sólo tenía permiso de residencia  para Irlanda. Me pidió mi visa Working Holiday de Irlanda y pasaporte. Lo selló y me fui a tomar mi bus. A pesar de que todo estaba bien señalizado, estaba desorientada. Por suerte, unos irlandeses me ayudaron sobre qué bus debía tomar. Hasta me ayudaron cuando me quedé sin internet en el celular ni me podía conectar al wifi del bus para poder llegar a destino. 

Creía que mi vida sería más fácil en Irlanda, después de años de vivir en países donde a duras penas podía hablar el idioma local. Ilusa! El inglés y acento irlandés es algo de otro mundo! Pero son tan amables que hasta te repiten las cosas sin drama hasta que les entiendas!  

Así me recibió Dublín, con un bello día soleado! Foto: Cinthia de Crecí Viajando.


Vivir en Dublín es un poco particular

Ni bien llegué a la casa donde me quedaría las siguientes 2 semanas, dejé mis cosas y salí a comprar un juego de sábanas completo, incluyendo el acolchado y la almohada. Sí, es muy probable que tengas que tener tus propias sábanas! Lo mismo con las toallas porque es probable que no haya toallas extras para vos. De paso hice todas las compras necesarias para abastecerme para las 2 semanas que debía restringir mis movimientos. Así que mi primer día en Irlanda había sido muy movido y muy agotador pero podría estar tranquila por 2 semanas.

Podés ver otras curiosidades de las casas en Irlanda haciendo click aquí.


Quien dice 2 semanas, dice 1 mes 

A los 2 días de llegar Irlanda, me ofrecieron quedarme un mes más para poder encontrar trabajo y alojamiento más tranquila. Con esta noticia y después de unos 7 meses de estrés, pude relajarme de tal manera que después de mucho tiempo, pude dormir como un bebé. Pero también al saber que me quedaría en la casa más de lo que hubiese esperado, re acomodé mi habitación para sentirme más cómoda

Mi rincón favorito de la primera casa que viví en Dublín. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.


Good timing para mi tarjeta de residencia

Debido a que tenía que restringir mis movimientos, tenía prohibido hacer cualquier trámite mis primeros 14 días en Irlanda. Aun así, pude conseguir un turno para sacar mi tarjeta de residencia al poco tiempo de terminar mi período de restricción de movimientos. El mismo día que conseguí el turno, me llamaron para una entrevista laboral. Sentía que de a poco, las cosas estaban tomando forma. 


El mismo día que tramité mi tarjeta de residencia, tuve mi primera entrevista laboral y profesional en Irlanda, fui a ver una habitación y el gobierno anunciaba que en 3 días todo el país entraba en Nivel 5 hasta diciembre. Esto significa que estaríamos en un confinamiento casi total. Lejos de sentirme mal, comencé a reconocer lo afortunada que era. Porque llegué a tiempo para hacer el primer y único trámite presencial que necesitaba para luego poder trabajar.


Búsqueda laboral

Aunque ya venía buscando trabajo desde un mes antes de llegar a Irlanda, recién estando en Dublín fue cuando empecé a tener entrevistas: presenciales, telefónicas y por videollamada. 

Mi primera entrevista de trabajo en Irlanda fue gracias a un contacto. La misma fue para un estudio jurídico contable. En la entrevista, me enteré que en realidad no había una vacante para mí pero querían conocerme por si surgía en el futuro algún puesto acorde a mi perfil.  Si bien nunca más me contactaron, está bueno saber que mi CV llamaba la atención como para ser llamada a una entrevista laboral profesional. La última vez que había tenido una entrevista profesional había sido en Suecia.

Si bien me sentía agradecida y afortunada por como todo iba fluyendo en mis primeras semanas en Irlanda, no olvidaba de que estábamos en confinamiento casi total.  Eso hacía que mi preocupación de encontrar trabajo lo antes posible, aumentará.

En Irlanda, especialmente en grandes ciudades como Dublín, la oferta laboral ha sido muy amplia durante los últimos años. De hecho, es donde mucha gente llega con el objetivo de crecer profesionalmente

Pero con la pandemia la situación había cambiado mucho. Incluso encontré Dublín más apagada en comparación a cuando había venido como turista en 2018. Creo que es porque los pubs estaban cerrados y hay uno a cada paso! Al estar la mayoría de los comercios, restaurantes y hoteles cerrados, las posibilidades de encontrar trabajo no profesional eran considerablemente bajas.  

Aun así, todos los días, luego de mi caminata por algún parque, volvía a casa a buscar trabajo y no paraba hasta que no hubiese visto todos los portales laborales. Gracias a eso, empecé a tener varias entrevistas

Después de ver que no estaba teniendo resultados en la búsqueda laboral profesional. Se me ocurrió hacer un curso de barista ya que veía que los cafés seguían abiertos y había mucha gente consumiendo café. Además, en los avisos en las cafeterías se suele pedir experiencia y conocimiento en el rubro.

Recuerdo del curso de barista que hice en Dublín. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.


Particularidades de Dublín en lockdown

Durante las primeras semanas en Dublín, tuve el cumpleaños de uno de mis flatmates. Fuimos a un gastropub y no sólo me sorprendí por las restricciones sino también por lo caro que era! De hecho me había costado más cara la bebida que la comida. Además, por estar en pandemia y con restricciones, el tiempo máximo que se podía, en ese entonces, ocupar una mesa en restaurantes y gastropubs era entre 1:30 y 2 horas. 


Por otro lado, me dijeron que en Dublín, después de las 12 de la noche no hay transporte público, incluso los fines de semana. En ese momento empecé a extrañar mi bici, que la considero como una extensión de mi cuerpo y la había dejado en Suecia. Decidí comprar una en cuanto tuviese trabajo.

Primer Halloween y en pandemia

Al llegar a Irlanda cerca de Halloween, pude ver Dublín decorada para la ocasión! Había casas que se habían esmerado un montón con las decoraciones! Algunas hasta daban miedo! A pocos pasos me daba cuenta que era la primera vez que vivía en una ciudad que festejase Halloween. Bueno, Halloween tiene origen irlandés. Estaba en el mejor lugar para experimentarlo! 

Una de mis decoraciones favoritas de Halloween. Foto: Cinthia de Crecí Viajando.


Aun así, debido a la pandemia y las restricciones en Irlanda, no hubo el clásico “Trick or Treat” donde las/os niñas/os recorren el barrio en busca de golosinas y dulces. Aunque si hubo gente que trató de seguir con la tradición de alguna manera. Y eso pasó donde vivía en ese momento!

Como en casa había una nena, la madre decidió que cada habitación representara una casa para el “Trick or Treat”. Lo genial es que nos disfrazamos para la ocasión y me re divertí con esta tradición que jamás había experimentado! Más teniendo en cuenta que lo viví porque había una menor en casa sino creo que probablemente no hubiese podido. También me sorprendió la cantidad de fuegos artificiales durante la noche de Halloween, parecía que fuese Fin de Año! Además, esa misma noche hubo luna llena azul

Cursos para aumentar la búsqueda laboral

Al día siguiente de Halloween, hice el curso de barista que me había recomendado uno de mis flatmates. Además de que veía que seguían abriendo cafés, aun en confinamiento, en las entrevistas laborales que había tenido hasta el momento, elegían a alguien que tuviese residencia permanente o experiencia laboral reciente. Así que empecé a inclinarme a buscar trabajo no profesional


A los pocos días, hice cursos para obtener las certificaciones que piden en prácticamente todos los lugares donde se manipula comida. Los 2 cursos que hice fueron en una agencia reclutadora que además te ofrece contrato laboral y la carta que necesitas para el PPSN. La misma semana que hice esos cursos, había conseguido un trabajo fulltime.


Primer trabajo

El trabajo era para una hamburguesería que iba a abrir en pocos días y lo conseguí gracias a mi flatmate. Reconozco que tenía dudas sobre las condiciones de trabajo y más sobre mi futuro jefe. Las cláusulas del contrato laboral me llamaban la atención, especialmente porque me pedía exclusividad. Me llamó la atención porque en otra cláusula decía que podían reducirme las horas de trabajo pero no podía tener otro trabajo. A toda la gente que consulté me dijeron que no me preocupase. Pero no lograba entender porque para un puesto de trabajo no profesional te piden exclusividad. Acepté pero seguiría buscando trabajo ya que no estaba tranquila con esas condiciones que no creía que me beneficiasen. 

Desde el comienzo noté que había problemas de comunicación y no justamente por el idioma o acento (el dueño era sudafricano) sino una cuestión de actitud o choque cultural. Duré una semana pero pude cumplir mi objetivo: obtener una oferta laboral para aplicar al PPSN (Personal Public Service Number), el número de seguridad social que es vital para cualquier trámite en Irlanda. Para obtener este número, necesitas un motivo y uno de ellos es tener una oferta laboral.

Al momento de terminar mi relación laboral, el dueño me insinuó pagarme en negro diciendome que obtendría más dinero si no pagaba impuestos, lo cual no acepté. Algo que no le gustó pero me mantuve firme. Más allá de lo que piense al respecto, en caso de quedarme sin trabajo por la pandemia, si no pagaba impuestos, no podría acceder al subsidio del gobierno debido al COVID-19. 

Esa misma semana que me quedé sin trabajo, conseguí 4 entrevistas laborales (una telefónica, otra por videollamada y 2 presenciales). En cada una de ellas fue una ventaja haber hecho el curso de barista y obtuve 3 ofertas laborales. Así que quedaba en mí elegir que propuesta aceptar. 

La primera propuesta laboral era para un hotel de 5 estrellas con contrato permanente, la segunda en un restaurante con contrato permanente y la tercera, en un hotel de 5 estrellas con contrato sólo por 5 semanas

Acepté la última. ¿Por qué? Porque en el restaurante me pedían que me comunicara con la manager en cuanto tenga mi PPSN, algo que para ese momento aún no tenía. Durante la entrevista en el primer hotel no supieron decirme en detalle las condiciones laborales, mandé e-mails a RRHH y a cuenta gotas respondieron mis consultas. En cambio, en el otro hotel, a los 15 minutos de haber terminado la entrevista me llamaron para confirmarme que el puesto era mío y me enviaron todos los detalles sobre la contratación y la oferta laboral. Me pareció más profesional y me dió una buena corazonada aceptar esa propuesta, a pesar de que fuese temporal. Con el tiempo me di cuenta que había tomado una de las mejores decisiones en los últimos meses y voy a contar el motivo más adelante. 


Trabajando en Dublín

En diciembre, Irlanda flexibilizó un montón las restricciones y empecé a trabajar en el restaurante del hotel. Luego de 9 meses sin trabajar (la semana en la hamburguesería para mi ni cuenta) volví a un ritmo de trabajo bastante exhaustivo. Lo bueno era que las primeras horas de trabajo se pasaban volando pero después me costaba mucho estar parada. Especialmente por el calzado, que me estaba lastimando los pies. Durante mi primera semana, sufrí como nunca dolor en los pies. Una compañera de trabajo me regaló un par de zapatos pero por alguna razón, mi pie creció y mi número de calzado ahora es uno más. Ese fue el motivo por el cual tuve que comprarme nuevos zapatos para el trabajo y  empecé a estar más cómoda.

Mis tareas básicamente eran preparar y servir las bebidas calientes en el desayuno y almuerzo. Además de pulir la valija y restockear lo que necesitábamos en el sector de bebidas. Ocasionalmente, servía comida. 

Las ventajas de este trabajo era que te proveen y lavan el uniforme, tenes comedor donde podes elegir para desayunar y almorzar, parking para la bici, en los cambiadores hay lockers, espejos con aumento y duchas. También limpiador y pulidor de calzado, pues… hotel 5 estrellas.

Debido a la pandemia, cuando ingreso y salgo del hotel debo lavarme las manos en un lugar destinado para eso, hacer check-in/out en donde también me toman la temperatura. En caso de tener más de 37,5 de temperatura tengo que llamar al doctor del hotel para que me diga que debo hacer pero ese día no puedo trabajar. 

Todo venía bien pero debido al aumento de casos de infectados con el COVID-19, el gobierno irlandés decidió volver al nivel 5 desde la tarde del 24 de diciembre. Por lo tanto, el restaurante del hotel sólo estaría habilitado para los huéspedes, es decir, habría mucho menos trabajo. Para ese entonces aún no tenía mi PPSN y era un gran inconveniente en caso de quedarme sin trabajo debido a las nuevas restricciones. Le consulté a mi jefe que pasaría con quienes estábamos bajo contrato temporal y me respondió que me despreocupara porque en caso de que no me renovaran podría acceder al subsidio del gobierno. Pero le aclaré que necesitaba tener el PPSN para eso y quedó en averiguar para el día siguiente.

Al volver del trabajo, vi que Papa Noel pasó por casa y me trajo mi PPSN! Así que estuve más tranquila y se lo comenté a mi jefe. Finalmente, trabajamos en el hotel hasta el 27 de diciembre y el 31 de diciembre Irlanda entró en full lockdown que en principio sería por un mes.


Temple Bar con decoración navideña, que sigue al día de hoy!
Foto: Cinthia de Crecí Viajando.


Búsqueda habitacional

Mientras buscaba trabajo, al mismo tiempo iba a ver habitaciones para mudarme. Empecé a ver habitaciones en cuanto terminé mi restricción de movimientos de 2 semanas. 

Siempre se dijo que en Dublín primero conseguís trabajo y luego alojamiento, debido a la poca oferta habitacional. Esto era así en pre-pandemia. Pero debido al COVID-19, mucha gente volvió a su país de origen ya que podía trabajar remotamente y también hubo casos de personas que se quedaron sin trabajo. Como consecuencia, la oferta habitacional creció y hasta bajaron los precios! Dublín es cara y en mi opinión, incluso más que Copenhague! Pero lo más caro es el alquiler. Así que en cuanto al alojamiento, había llegado a Dublín en un momento ideal. 

Al principio estaba abierta a mudarme a cualquier rincón de Irlanda ya que iría a donde consiguiera trabajo. Así que hubo un momento en el que consideré hacer volver a hacer voluntariados a través de workaway. Hasta tuve un par de videollamadas, una de ellas fue  con una persona que necesitaba que le cuiden el perro. Pero finalmente, me quedé en Dublín.

Al seguir buscando alojamiento, debido al contexto y luego de las experiencias de convivencia que tuve en Alemania y Suecia, decidí que esta vez iba a ser más exigente respecto a las condiciones de alojamiento. Por lo tanto, si el lugar no cumplía mis condiciones y/o mi intuición me decía que por ahí no era, seguiría buscando hasta encontrar el lugar que se adecue a lo que buscaba en una casa.  

Aun así, ya sea porque aún no tenía trabajo y luego tuve que ir al dentista (que sale lo mismo que un mes de alquiler), extendí mi estadía en la casa a la que había llegado, donde originalmente me iba a quedar un par de días terminé viviendo casi 4 meses


Hogar dulce hogar!

Después de meses de buscar alojamiento parecía que finalmente los planetas se habían alineado. Porque (contra todo pronóstico) me habían renovado el contrato en el hotel, me habían devuelto parte de los impuestos de Irlanda y había encontrado una casa que cumplía con todo lo que buscaba y para mi sorpresa, más de lo que esperaba!

Por empezar, la casa está cerca del centro, la habitación es en-suite, es decir, que tengo baño privado conectada a la habitación. Es lo suficientemente grande para poder hacer yoga, tengo espacio para un escritorio ya que desde que había llegado a Dublín alternaba entre el piso, la cama, un puff y estar parada. Es luminosa y la adapté para sentirme como en casa. Además, mis flatmates son irlandeses, lo cual hace que enriquezca un montón mi estadía en Irlanda porque aprendo sobre el país gracias a ellos

Finalmente un espacio para trabajar tranquila y cómoda!
Foto: Cinthia de Crecí Viajando.

Tanto en relación a lo habitacional y laboral, mejor no podía estar!


Renovación de contrato laboral en pleno lockdown!

Como comenté antes, debido al lockdown dejé de trabajar antes de que termine mi contrato. 

Ante tanta incertidumbre, el mismo día que terminé de trabajar, apliqué al subsidio del gobierno pero nunca fue aprobado pero luego me di cuenta que no era necesario.

También había comentado que me habían renovado el contrato en el hotel y me pasaron de sector. Días antes de que terminase mi contrato temporal, debía tener una entrevista con quien sería mi nuevo jefe pero luego me explicaron que como estaban satisfechos como había trabajado durante diciembre que no sería necesario y el puesto sería mío

Por lo tanto, fue cuestión de firmar un nuevo contrato y listo. Para ese entonces, la carga horaria se redujo un montón y pasaría a trabajar una vez cada dos semanas. Aun así, sin importar si trabajaba o no, cobraría lo mismo ya que obtendría el subsidio del gobierno a través de mi empleador. 

La realidad es que los últimos meses no trabajé pero seguí cobrando mi sueldo/subsidio. Por primera vez obtenía ingresos sin trabajar, lo cual hizo que tenga los sentimientos encontrados ya que trabajé desde los 14 años y después de mucho tiempo empecé a recibir un subsidio debido a la pandemia. Pero por otro lado, pude dedicarme completamente a mí y a lo que tanto disfruto hacer, que es este proyecto: Crecí Viajando


Afortunada y agradecida

Mis primeros 6 meses en Dublín han sido de lo más positivo en muchos aspectos:

La fortuna que tener un lugar donde quedarme para las primeras 2 semanas de restricción de movimientos, que me hayan ofrecido extender mi estadía allí y pagar un alquiler ridículamente barato. Esto fue relevante para mí ya que no obtuve un trabajo seguro hasta luego de 2 meses de haber llegado a Irlanda

Haber absorbido todos los consejos de la gente que conocí desde que llegué a Irlanda, incluso de seguidores/as de Crecí Viajando. Si fuiste una de esas personas: Muchas Gracias! 

Haber podido experimentar por primera vez, y a pesar de las restricciones de la pandemia, Halloween en su lugar de origen!

Haber vivido San Patricio en una Irlanda en tiempos de pandemia es definitivamente muy distinta a lo que había visto en fotos y videos previos al COVID-19, pero aun así me gustó ver la ciudad teñida de verde!

Haber obtenido entrevistas laborales profesionales, a pesar de no haber quedado en ninguno de esos trabajos, fue positivo saber que mi experiencia y educación era relevante como para ser llamada para una entrevista. 

Poder elegir entre las ofertas laborales y permitirme seguir mi intuición, algo que por no hacerlo en el pasado me hizo pasar momentos bastante difíciles y estresantes. 

También me permití ser exigente en cuanto a mis condiciones a la hora de buscar alojamiento. Y sorprendentemente, obtuve más de lo que esperaba, especialmente por la amabilidad y buena onda de mis flatmates!

Reconfirmar que la gente de Irlanda es super amable y siempre está predispuesta a ayudarte. Ni hablar de que entienden que su acento o las maneras de hablar son muy distintas a las que podes estar acostumbrada/o.

Estar agradecida de que a pesar de no trabajar, poder tener tranquilidad económica gracias al subsidio del gobierno debido a la pandemia. Quienes emigramos con las visas Working Holiday no tenemos estos beneficios, aun así, Irlanda está subsidiando a todas las personas que se vieron afectadas por las restricciones (y cumplan con ciertas condiciones).

Por último, pero no por eso un aspecto menor, poder haberme dedicado en los últimos  meses a tiempo completo a Crecí Viajando, es uno de mis proyectos más importante en mi vida. A pesar de que muchas veces me ha costado y hasta he dudado de seguir adelante con él, hoy estoy muy contenta de todos los cambios y avances que he hecho y los que se vienen! 


Super contenta con mis primeros 6 meses en Irlanda! Foto: Cinthia de Crecí Viajando.






Espero que este artículo te haya ayudado para planificar tu estadía en Irlanda!

Si querés, podés decirme en los comentarios si te fué útil este artículo!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartila!

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Te ayudo con mis asesorías personalizadas para ayudarte en lo que necesites para planificar tu próxima Visa Working Holiday! Podés acceder desde aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo , seguime en mis redes sociales!

  • Instagram
  • Facebook

Visas Working Holiday: información oficial sobre el COVID-19 en Europa


En tiempos de pandemia siempre es recomendable consultar fuentes oficiales antes de viajar. Si tenés pensado emigrar con la Visa Working Holiday a Irlanda, Alemania, Suecia, Dinamarca y Francia, podés consultar los links de este artículo que son de organismos oficiales! Todos los enlaces están disponibles en inglés y/o español.


Unión Europea

Reopen es la página oficial de la Unión Europea donde podés consultar sobre la situación actual del país donde querés viajar. Igualmente, les recomiendo rechequear la información con la página oficial del gobierno del país de tu interés. Los enlaces podés encontrarlo en la misma web.

Schengen Visa Info es una página que recopila muchas noticias sobre Europa pero además da mucha información útil sobre visados en Europa. Si querés saber qué hacer en caso de quedarte varada/o en Europa por motivos de fuerza mayor (por ejemplo: pandemia), hacé click aquí.


Alemania

Zusammen gegen Corona (en español, Juntos contra el Corona) es la página oficial del Ministerio de Salud de Alemania que integra información actualizada sobre las medidas y restricciones respecto al COVID-19. También podés ver la información en español haciendo click aquí.

Podés ver los países considerados como zonas de riesgo según el gobierno alemán haciendo click aquí.

Si pensás viajar a Alemania deberás completar un formulario previo a llegar al país. El mismo podés encontrarlo haciendo click aquí.

También podés encontrar todo lo que necesitas saber respecto a las restricciones debido al COVID-19 y las condiciones de la cuarentena que deberás hacer al llegar a Alemania, haciendo click aquí.


Irlanda

HSE es el Servicio de Salud Pública de Irlanda. Si querés saber qué medidas y restricciones están tomando Irlanda respecto al COVID-19, hacé click aquí.


Suecia

Migrationsverket es la Agencia de Migraciones de Suecia. Si querés saber las novedades respecto al COVID-19 y cómo afecta a las personas que piensan migrar a Suecia, hacé click aquí.

Polisen significa policía en sueco. Esta institución tiene a cargo realizar los controles fronterizos en Suecia. Si querés saber las novedades respecto al COVID-19 y los controles fronterizos, hacé click aquí.

Folkhälsomyndigheten es la página oficial de la Agencia de Salud Pública de Suecia. Si querés saber más sobre las medidas y restricciones que está tomando Suecia en relación al COVID-19 desde una fuente oficial, hacé click aquí.


Dinamarca

Coronasmitte.dk es la página oficial del gobierno danés e integra información oficial y actualizada sobre el COVID-19.


Francia

Gouvernement.fr es la página oficial del gobierno de Francia. Está disponible en inglés. Si querés entérate sobre las medidas y restricciones de fuente oficial, hace click aquí.




Espero que este artículo te haya ayudado para tu próxima Visa Working Holiday!

Si querés, podés decirme en los comentarios si te fué útil este artículo!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartila!

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Te ayudo con mis asesorías personalizadas para ayudarte en lo que necesites! Podés acceder desde aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Dinamarca podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Francia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Alemania podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Suecia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Irlanda podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo , seguime en mis redes sociales!

  • Instagram
  • Facebook

Mi experiencia con la visa Working Holiday en Linköping, Suecia

Después de meses de vivir en Malmö entendí que era momento de respirar otro aire. A pesar de estar en Linköping, todavía tenía pendiente la inspección de la habitación que alquilaba en Malmö. Si creí que lo peor ya había pasado, estaba muy equivocada…


¡La sueca asignada al rescate!

El día anterior a la inspección, volví al departamento de Malmö para retirar el resto de mis cosas y limpiar mi habitación. Ya habían pasado unos días de la última vez que había visto a la dueña. Creí que la interacción con ella sería breve y fácil de llevar. Sin embargo, lejos estuvo de eso y la situación en pocos minutos escaló a un nivel de violencia que jamás me hubiese imaginado!

Estaba limpiando los estantes de la heladera que había usado pero debido a que la dueña vino a aspirar a la cocina, decidí terminar de limpiar mi habitación. Al volver a la cocina, la dueña me grita de que no podía dejar la esponja fuera de la pileta. Le dije que no me había dado cuenta. De hecho, no recuerdo haberlo hecho. Aun así, le pedí disculpas y seguí lavando los estantes. Pero la dueña empezó a gritar. Sin entender lo que pasaba, traté de tranquilizarla pero fue peor. Al tener las manos mojadas, cayeron un par de gotas de agua al piso. Eso hizo que la dueña diciéndome a gritos que ella había aspirado y que ahora yo había mojado el piso. Agarré un trapo y lo limpie pero se quejó de que el trapo estaba sucio, cuando realmente no era así. Traté de tranquilizarla pero fue en vano… siguió gritando desesperada hasta trató de pelarme! Esta era la primera vez que vivía una situación así desde que era nómada.

En ese momento, tuve el reflejo de inclinarme hacia atrás pero entendí que había llegado a mi nivel de tolerancia. Lo único que pude decirme fue que llamaría a la hija aunque creo que debía haber llamado a la policía. La hija no me atendió las llamadas y le dejé un mensaje comentándole lo que había pasado y que por favor me devuelva las llamadas. Jamás lo hizo. 

Traté de irme lo antes posible con el resto de mis cosas y las llevé a la casa de las uruguayas. Me fui a pasar la noche a Dinamarca y volví al día siguiente para la inspección.

Afortunadamente, una de las uruguayas era mitad sueca y se ofreció a ir conmigo a la inspección debido a la situación violenta que había vivido el día anterior con la dueña. De esta manera, si la situación se repetía, tendría una testigo. Fue un alivio que me acompañase!

Desde el primer momento, como en broma la denominamos “la uruguaya/sueca asignada” se dió cuenta de que la dueña no era una mujer fácil de tratar. Al fin alguien podía ver con sus propios ojos y comprendía lo que estaba pasando! 

Al momento de llegar, la dueña nos dijo que la hija ya se había ido y que no volvería. No le creíamos y me comuniqué con la hija ya que la estábamos esperando. A los pocos minutos llegó a la casa.

La inspección salió bien pero me descontaron del depósito el costo de la copia de la llave. Pedí el comprobante para corroborar la fecha del gasto. En ese mismo momento me devolvieron el resto del depósito por Swish. Además, le envié un SMS a la hija en donde quejaba en claro que ninguna de las partes podía reclamar nada después de ese momento. Afortunadamente, la uruguaya/sueca asignada le dijo exactamente que debía responder la hija en respuesta a mi mensaje. Gracias a eso pude quedarme tranquila que no me reclamarían más nada.

Antes de despedirme creí conveniente contarle a la hija que el día anterior la madre había intentado atacarme. También que podría haber llamado a la policía pero opté por llamarla a ella y que jamás había recibido respuesta por su parte. Me pidió disculpas por la actitud de la madre y que entendía que no debería haber pasado algo así. Según ella, creía que la madre se ponía nerviosa por no poder comunicarse conmigo. Además, de que la presencia de los obreros en la casa y que todo estuviera sucio probablemente la alteró más. Aunque ella entendía que ningún motivo era válido para que su madre intentase atacarme. Dicho esto, coincidimos que era mejor que la próxima vez, quien alquile hable fluidamente sueco.

Le agradecí a mi uruguaya/sueca asignada por acompañarme ya que fue de gran ayuda durante la inspección. Fuimos a su casa para relajarnos y a las pocas horas volví a Linköping.

Finalmente, y por primera vez desde que estaba en Suecia, encontré paz al volver a Linköping. Fue un gran alivio cerrar definitivamente mi capítulo en Malmö


Búsqueda laboral

Mi búsqueda laboral en Linköping empezaba a tener buenos resultados, más de lo que hubiese esperado! En 2 semanas tuve 7 entrevistas laborales, entre ellas 2 entrevistas profesionales. Además, en ese mismo período conseguí trabajo.

La primera entrevista, a través de una videollamada, fue para trabajar como camarera en un hotel en un ski resort en Åre para la temporada de invierno. En teoría, tendría una segunda entrevista con alguien del hotel pero antes de que ocurra ya había conseguido trabajo en Linköping y le avisé a mi entrevistadora.

La segunda entrevista fue gracias a que salí a repartir CVs en el centro de la ciudad. El puesto era para trabajar en la cocina de un restaurante. Tendría una prueba no paga y el manager no podía asegurarse un mínimo de horas semanales. No acepté las condiciones ya que era la primera vez en Suecia que me ofrecían una prueba de trabajo sin pagar.

A los pocos días, tuve 3 entrevistas, entre ellas una profesional! La primera fue en un restaurante portugués para trabajar como extra. El puesto de trabajo era para la cocina. Después de un mes y medio de la entrevista, me dijeron de hacer una prueba paga de 4 días, 2 en días con poco movimiento en el restaurante y otros 2 durante el fin de semana. Finalmente, sólo hice 2 días de pruebas y nunca pude hacer los otros 2 días de pruebas restantes ya que los horarios coincidían con otro trabajo.

Más tarde, tuve una entrevista en otro restaurante y el puesto era para reemplazar a la manager. El trabajo era full time y el salario podía ser fijo o por hora. Haría una prueba de 3 horas no pagas. Además, si me quedaba con el puesto, me sponsorearían para la visa de trabajo. Acepté el trabajo ya que me parecía interesante. Hice la prueba y acordamos que empezaría a trabajar después de las fiestas de Fin de Año

Después de meses  en Suecia, obtuve otra entrevista profesional! El puesto era administrativo Todo parecía genial hasta que me dijeron que debía pedir el subsidio del Arbetsförmedlingen para que puedan contratarme. Además, me podían sponsorear para aplicar a la visa de trabajo. Debido a que con la visa Working Holiday no se puede acceder a estos subsidios, no hubo chance de avanzar con las entrevistas.

Al día siguiente tuve una entrevista telefónica con la manager de una empresa de limpieza. Me pidieron hacer una prueba paga y reemplazaría al personal que estaba de vacaciones durante el invierno. Las condiciones eran buenas y acepté el trabajo. 

La última entrevista fue para ser soporte de usuarios de la app de una empresa de taxis. Si bien no quedé seleccionada, me gustó tener otra entrevista profesional en el exterior!


¿Por que Linköping?

Mientras viví en Malmö la pregunta más frecuente era: ¿Por qué estás en Suecia? Sin embargo, cuando llegué a Linköping y en todas las entrevistas de trabajo, la pregunta era: ¿Por qué estás en Linköping? Esto me llamó la atención y la respuesta era simple. Una de mis amigas vivía ahí. Además, cuando estaba evaluando la idea de irme de Malmö, tenía la opción de mudarme a Linköping con alojamiento y trabajo asegurado, o eso creí… 

Como comenté en mi experiencia con la visa Working Holiday en Malmö, jamás tuve la entrevista de trabajo pero si la opción de mudarme con mi amiga hasta que termine mi visa Working Holiday en Suecia. Si bien en principio no planeaba quedarme en Linköping por mucho tiempo, decidí hacerlo cuando había conseguido trabajo full time o al menos eso creí … Si, en Suecia me encontré con varias personas en donde su palabra valía poco o nada.

A pesar de todo, era un alivio estar conviviendo con una amiga. Además, teníamos un departamento de 4 ambientes para nosotras solas! Además, tenía un bosque a pasos de casa! Estar en contacto con la naturaleza fue una gran fuente de reflexión, relajación e inspiración durante mis últimos meses en Suecia.

Rydskogen, el bosque que tenía a pasos de casa y es mi lugar favorito en Linköping.
Fuente: Cinthia de Crecí Viajando.

Viajar o no viajar, esa es la cuestión

Como comenté en mi experiencia con la visa working holiday en Malmö, después de 7 meses de trabajar pude tener mis primeros ahorros. A pesar de estar hace más de un mes sin trabajo, decidí arriesgarme y viajar para las Fiestas de Fin de Año. En ese período es mi cumpleaños y hace tiempo que cada año me autoregalo un viaje a un lugar distinto.  

Además, ya había empezado a trabajar una semana antes del viaje y también tenía una propuesta laboral a tiempo completo o eso fue lo que me prometieron en ese momento…

Aun así, ¿quién te quita lo viajado? ¡Absolutamente nadie!


Trabajar en Linköping

Como mencioné antes, empecé a trabajar antes de viajar y fue para la empresa de limpieza. Antes de contratarme, me pidieron hacer una prueba paga. Me fue bien y reemplacé a mis compañeras que se iban de vacaciones. Al volver de mi viaje, seguí trabajando pero sólo por un mes y como extra. 

Lo bueno de esta empresa era que te daban 2 remeras como uniforme, te reintegran los gastos de transporte entre clientes y hasta te enviaban por correo todo lo necesario para trabajar. De hecho, todo el trato que tuve con mi jefa fue por e-mail y teléfono. Hasta mi contrato lo recibí por correo postal, es decir, jamás pasé por una oficina!

Lo que sí me llamó la atención es que hubo veces en las cuales me consultaban si podía ir a trabajar a la casa de un cliente en un día y horario específico. Si decía que sí, luego le consultaban al cliente si aceptaba que fuese a trabajar a su casa. Mientras esperaba una respuesta, me ofrecían un turno en mis otros 2 trabajos, y por lo tanto debía rechazar la propuesta. 

Por otro lado, en este trabajo, podría haber aplicado a la visa de trabajo pero finalmente no sucedió. De hecho, al momento de irme de Linköping, nunca me respondieron que hacer con el uniforme que me habían enviado. 


De Manager a Dishwasher

Como mencioné antes, tenía trabajo full-time asegurado previo a mi viaje de fin de año.  Sin embargo, al volver me encontré que todo lo que me habían prometido, no sucedería.

En diciembre había tenido una entrevista para un restaurante italiano, al cual me había postulado de forma espontánea. Me llamaron para una entrevista y me dijeron que reemplazaría a la manager del restaurante que se iría en marzo. Por lo tanto, el trabajo sería full-time pero antes debía hacer una prueba por 3 horas, las cuales no serían pagadas. Acá puede que haya cometido el error de aceptar esta condición. Sin embargo, en ese momento, me pareció una buena oportunidad ya que el puesto de trabajo era interesante. Además, se ofrecieron ser mi sponsor para la visa de trabajo

Fui a la prueba y estuve como ayudante de cocina. En teoría, también estaría como camarera pero no sucedió. Me pareció raro porque iba a reemplazar a la manager. Debería estar haciendo la prueba con ella pero creí que tal vez era para conocer todas las áreas del restaurante. ¡Qué ilusa!

Les gustó como trabajé y acordamos que empezaría a trabajar el 3 de enero ya que el restaurante cerraría para el mismo período de mi viaje. Por lo tanto, volví ese día a Linköping. Al regresar, recordé que no me habían dicho el horario, los llamé pero jamás me respondieron. Al día siguiente, pude comunicarme pero me dijeron que no podía trabajar sin haber firmado el contrato de trabajo. Por lo tanto, debía ir a llevar mi documentación y firmarlo. El día que fui, me enteré que sólo querían ver mi documentación y se la enviarían al contador. Luego, me avisarían cuando esté disponible el contrato. Si bien me empezaron a molestar estos cambios, los acepté, creyendo que valdría la espera …

A los pocos días, fui a firmar el contrato y vi que trabajaría como mínimo 8 horas semanales. Les consulté el motivo ya que habíamos acordado que sería full-time. Su respuesta fue que como estaría un mes de prueba, no podían colocar más horas en el contrato. Aun así me aseguraron que trabajaría a tiempo completo. Opté por creerles pero negocié tener 2 meses de prueba, ya que ese era el tiempo que me quedaba para terminar mi visa Working Holiday en Suecia. Cumpliesen o no con su parte, al menos me aseguraría el trabajo hasta irme.

Llegó mi primer día de trabajo en el restaurante, estuve como hostess, es decir, recibir a los clientes y llevarlos hasta su mesa. A los pocos días, trabajé como runner, es decir, llevar y retirar los platos a las mesas

Luego de un par de semanas, empecé a trabajar como camarera. Para ese entonces tenía en claro que no obtendría el puesto que me habían prometido. No me importó. Mientras me aseguren trabajar full time. Pero esto tampoco sucedió ya que trabajaba, en promedio, 3 días a la semana. 

Al mes siguiente, sólo me dejaban trabajar como runner porque eran muchas camareras: la manager, 2 camareras y el matrimonio que eran los dueños. Lo acepté, total … en un mes me iría de Suecia.

A los días, me ofrecieron trabajar como dishwasher porque habían despedido a uno de sus empleados. Así fue como pasé de la propuesta de trabajar como manager y terminé como lavacopas! 

De haber sabido que estaría más tranquila y disfrutaría un montón mis turnos como dishwasher, lo hubiese pedido desde un principio. Mis 2 últimas semanas trabajando en ese restaurante, me la pasaba bailando y cantando como si no hubiese nadie! Estaba completamente en mi mundo, ajena al caos del salón y los gritos de mis jefes! ¡Era la gloria misma!

Se acercaba el fin de mi visa Working Holiday en Suecia y mis jefes me preguntaron sobre el proceso para aplicar a la visa de trabajo ya que veían que tenía potencial. Me pareció contradictoria la situación porque mi mis horas semanales y mi sueldo debía estar acorde a lo que se necesitaba para que la visa de trabajo fuese aprobada. Realmente dudaba mucho que lo hiciesen, por empezar, jamás trabajé a tiempo completo. Según ellos, creyeron que lo mejor era incrementar mis horas laborales de a poco y luego en el verano trabajaría como camarera. Pero tampoco estaban dispuestos a esperar la resolución de la visa de trabajo. Además, con el COVID-19 de por medio, creo que tampoco hubiese sido posible. Hablando de COVID-19, mi último día de trabajo fue debido a este virus…

Llegué al trabajo y mis jefes habían traído a un chico de Bangladesh para una prueba. Creí que vivía en Suecia pero esta persona venía de Brescia, Italia. Había llegado el día anterior, cuando en Italia hubo un brote de aprox. 300 casos en Lombardía, desde Bérgamo. Tanto Brescia y Bérgamo están ubicadas en Lombardía. En ese momento, sólo se hablaba de la mortalidad del virus, el susto que tuve fue tan grande que empecé a sentirme muy mal y pedí irme a casa. Jamás volví al trabajo ya que a la semana siguiente mi visa Working Holiday terminaba. 

Creo que lo bueno de haber trabajado en este restaurante fue que pude practicar italiano ya que la gran mayoría del personal era de Italia. Además, me daban de comer, ñam ñam!

La cena en el restaurante italiano generalmente era pizza, calzone o pasta.
Fuente: Cinthia de Crecí Viajando.

Si bien, lo único que se cumplió fueron el mínimo de 8 horas semanales. Por el resto de las condiciones no cumplidas, me dió lo mismo. Aun así, me hizo acordar a las promesas no cumplidas en mis anteriores trabajos en Malmö. Sólo que esta vez busqué alternativas y me lo tomé más relajada. 


Conseguir trabajo a un mes de irme de Suecia

Una de mis compañeras de trabajo de la empresa de limpieza me había dicho que podía aplicar como extra en el hotel que trabajaba. Como en ese momento creí que había encontrado trabajo full time, lo descarté. Cuando entendí que mi trabajo en el restaurante italiano parecía más de extra que de full-time, apliqué para trabajar en el hotel. ¡Cómo me arrepentí de no haberlo hecho antes! ¡Había encontrado el mejor trabajo a un mes de irme de Suecia!

Tuve la entrevista con la manager y el puesto de trabajo era para el desayuno buffet del hotel. Me pidió 2 días de pruebas pagos, aunque debido a que necesitaban ayuda antes, tuve 3 días de prueba. Me dieron 2 camisas como uniforme y las comidas, a diferencia del Scandic, estaban cubiertas por el hotel.

El ambiente de trabajo, las tareas, mis compañeras y mi único compañero de trabajo, mi jefa… todo me encantaba! Empecé a trabajar bastante seguido y tuve la posibilidad de aprender un montón en un período tan corto! Además, practicaba algo de sueco. Hasta participé de una reunión, la cual fue pagada, seguido de un brindis con prosecco, cena y jugada de bowling! Nada mal, no? 

¡No podía creerlo! Había pasado un año viviendo en Suecia y finalmente me empezaba a sentir mucho mejor, plena y sin ganas de irme… entonces vino la charla de la visa de trabajo con mi jefa. Si bien ella quería que me quedase, la verdad era que en comparación al resto del staff, era costosa. ¿Por qué? Porque el resto del personal eran estudiantes y por lo tanto se les paga menos. Por este motivo, no pude aplicar a la visa de trabajo

Aun así, disfrutaba un montón cada vez que iba a trabajar! Además, podía desayunar y almorzar cualquier cosa que ofrecían en el desayuno buffet, el cual era completísimo y muy sano! Había: shots de jengibre, todo tipo de cafés, tés, leches y jugos, smoothies, waffles, una variedad increíble de panes, yogures, frutos secos, crackers, frutas, salmón, jamones, quesos. ¡Estaba en el paraíso mismo! 

¡No había un día igual al otro! Porque a veces trabajaba en la cocina, otras en el salón o en el dishwasher. Sea donde me tocase trabajar, ¡estaba encantada! ¡Las horas se me pasaban volando! 

Postal de mi larga caminata para llegar a uno de los trabajos que tuve en Linköping.
Fuente: Cinthia de Crecí Viajando.


Últimos trámites

En mi última semana en Suecia fui al Skatteverket a informar mi mudanza fuera del país. A las pocas semanas, recibí la confirmación de mi cambio de domicilio en el exterior. 

Por otro lado, fui al banco a informar que me iba de Suecia y me dijeron que no debía hacer nada pero… a las pocas semanas de irme, llegó un sobre con formularios para informar mi nuevo domicilio al departamento donde vivía. Si no respondía a la brevedad, me bloquearían la cuenta. Les comenté que aún no tenía un domicilio fijo pues gracias al COVID-19 quedé varada en Alemania. Lo entendieron y no me bloquearon la cuenta!


Último día en Suecia 

Por meses, lo único que ansiaba era irme de Suecia! Cuando empecé a disfrutar de mi experiencia, a un mes de terminar mi visa Working Holiday, llegó el momento de partir. Aun así, trabajé en el hotel hasta último momento, literalmente! 

Mi último día de trabajo llevé todas mis cosas ya que el hotel quedaba mucho más cerca de la estación de trenes y buses de Linköping, que desde mi casa. Ese día, tanto la recepcionista como mi jefa me dijeron que arme una vianda para el camino con la comida que había en el desayuno buffet. ¡Unas divinas! 

Durante mi último turno, mi jefa todo el tiempo me pedía que me quedase pero no podía. Llegó el momento de terminar de trabajar y me despedí del resto de mis compañeras y mi jefa. 

Me encontré con mi amiga y nos fuimos a la estación de tren a tener nuestro café de despedida. Tomé el bus para Malmö. Mi jefa es tan genial que me propuso dejar mis cosas en el hotel que tenía la empresa en Malmö. De esta manera, pude dejarlas en cuanto llegué a la ciudad, me reuní con una amiga y luego me fui a Dinamarca


Sentimientos encontrados con Suecia  

Había llegado a Suecia decidida a quedarme pero lo que ya sabía y no creía, terminé comprobando que era real. Malmö es un destino muy complicado para alguien que llega con la visa Working Holiday. No sólo lo digo por mi experiencia, sino porque conocí a varias personas que le pasó lo mismo, a excepción de 2 casos. De alguna se repitió en Linköping, una ciudad con la mitad de población de Malmö. Aun así, cada experiencia es única! 

Todos los tropiezos en Malmö, me ayudaron a afrontar mejor la situación laboral en Linköping. Al tener 2 o 3 trabajos al mismo tiempo, pude ahorrar. Aunque eso muchas veces hizo que parezca una zombie. 

Debía madrugar cuando trabajaba en la empresa de limpieza y en el hotel. Siempre fui una early bird pero muchas veces se complicaba porque la noche anterior trabajaba en el restaurante. Así estuve por 2 meses, días que trabajaba un montón y otras que ni siquiera. A pesar de eso, no me arrepiento. Tenía un sólo objetivo, tener ahorros para mi próxima visa Working Holiday en Irlanda!

Mi visa Working Holiday en Irlanda se aprobó la misma semana que empecé a trabajar en el hotel. Si bien por mucho tiempo quise irme de Suecia, empecé a tener sentimientos encontrados ya que en Linköping más de una vez existió la posibilidad de aplicar a la visa de trabajo. Aunque finalmente no se dio, al menos pude tener un cierre positivo sobre mi paso por Suecia, mucho mejor de lo que hubiese creído. 

Muchas primeras veces, las cuales no todas fueron agradables, pero me permitieron crecer un montón a nivel personal. Creo que no es casual que haya empezado este espacio y lo haya denominado como Crecí Viajando mientras vivía en Suecia. Porque al final, fue en Suecia siento que crecí a pasos agigantados! Será por eso que al buscar un nombre, se me haya venido a la cabeza Crecí Viajando. Porque desde mis días en Suecia, hice un viaje interno y es el cual salieron a flote muchas cosas que tenía guardadas tan en lo profundo de mi, que ni siquiera me las imaginaba.

Por eso costó mucho escribir esta experiencia, que fue la más desafiante y también la que hizo que buceara a lo más profunda de mi ser. Aunque gracias a eso, empecé un viaje interno que me permitió volver a mí y a mi esencia. Por este motivo es por el cual estoy más que agradecida a Suecia. Porque a pesar de haberme caído miles de veces, sentirme perdida, haber luchado cuando ya no me quedaban fuerzas, pude salir a flote e irme mucho más fortalecida y agradecida de haber vivido en uno de los mejores países del mundo!  

Quienes me siguen en las redes sociales, en algún momento, les compartí 2 reflexiones: una al cumplir un año de vivir en Suecia y otra al terminar mi visa Working Holiday. Ahora saben algunos de los motivos por los cuales creo que fue una experiencia desafiante pero reafirma que Crecí Viajando

Sin dudas, fue en Suecia donde crecí a pasos agigantados y en este bosque es donde pude empezar a reencontrarme conmigo misma.
Fuente: Cinthia de Crecí Viajando.




Espero que este artículo te haya ayudado para tus planes en Suecia!

Si querés, podés decirme en los comentarios si te fué útil este artículo!

Si conocés a alguien que le pueda servir este artículo, compartila!

¿Querés hacer una Visa Working Holiday y no sabes por dónde empezar? Te ayudo con mis asesorías personalizadas para ayudarte en lo que necesites para planificar tu próxima Visa Working Holiday! Podés acceder desde aquí.

Todos los artículos que escribí sobre Suecia podés encontrarlos haciendo click aquí.

Si querés enterarte cada vez que publico un nuevo artículo y/o obtener más info sobre vivir en Europa sin pasaporte europeo , seguime en mis redes sociales!

  • Instagram
  • Facebook